viernes, 27 de mayo de 2016

Católicos, musulmanes y demás imbéciles

Primero fueron los católicos, luego los musulmanes y al paso que vamos todos imbéciles por culpa del adoctrinamiento religioso en las escuelas



Y así poco a poco todas y cada una de las creencias van ocupando su hueco en el sistema de enseñanza español, que cada vez tiene menos de educativo y más de alienante y adoctrinador, puesto que ahora hasta un lama tibetano ha dado una conferencia en un instituto sobre las siempre manidas ideas religiosas. El colmo de la ignorancia ha sido cuando el Lama, lama, lamadingdong (como la famosa canción) ha soltado la mayor mentira de todas, eso de que
"La relevancia que tienen todas las religiones como formas bellas de ayudar a la humanidad"
Parece ser que nuestro monje tibetano, con eso de la introspección, la meditación y el huevo cósmico no ha tenido tiempo de estudiar lo más mínimo de historia, porque sólo así se entiende que no se haya enterado de las persecuciones, las guerras y hasta el genocidio llevado a cabo por todas y cada una de las religiones a lo largo de los siglos en nombre de ese amor fraternal que tanto anhela.
Por cierto, aunque bien podría haber echado la vista atrás, a la no tan lejana segunda mitad del pasado siglo XX, para ver todo el dolor, la opresión y el horror que impusieron durante siglos sus correligionarios sobre el desgraciado pueblo del Tíbet
Fuente: http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es

lunes, 23 de mayo de 2016

La gran mentira de la Iglesia del Palmar de Troya



El papa Gregorio XVIII desvela el engaño masivo a sus miles de fieles durante 40 años

El papa Gregorio XVIII de la Iglesia Palmariana, junto a su novia Nieves.

“Desde el principio fue todo un montaje”. El papa Gregorio XVIII, que ha desertado como líder espiritual de la Iglesia Palmariana para fugarse a Sierra Nevada con su novia, ha dado un paso más: dinamitar la secta. Ginés Jesús Hernández ha revelado el engaño de esta institución financiada desde hace 40 años con donaciones millonarias de miles de fieles repartidos por todo el mundo.

La confesión del Papa ratifica las mentiras de sus textos religiosos como la llegada del Anticristo a la Tierra en 2012. Pero sobre todo ha abierto una grieta que deja entrever una lucha intestina con acusaciones cruzadas sobre el oscuro manejo de fondos. Y es que, como en casi todas las buenas intrigas, la codicia y el dinero mandan.



Documentos internos y testimonios de obispos y fieles destapan la supuesta evasión fiscal que ha nutrido las arcas de esta secta nacida en El Palmar de Troya (Sevilla) en 1974, seis años después de que cuatro niñas aseguraran que la Virgen se les había aparecido. Poco a poco los seguidores ultras de esta facción, cuyos líderes excomulgó Roma tras las visiones marianas, se fueron multiplicando por todo el mundo con familias de incluso 15 niños hasta sumar unos 5.000 fieles, según Hernández. ¿Qué hace especial a este grupo de ultras de las 250 sectas destructivas que hay en España? Un músculo financiero aún robusto; una presencia internacional de fieles acaudalados en Estados Unidos, Suiza y Alemania que aportan dos millones de euros al año; y sus actuales revelaciones que auguran un declive pronunciado.
“Hace solo un año y medio un misionero trajo pegado a su cuerpo 500.000 euros en billetes desde Augsburgo procedentes de la venta de una casa de la Iglesia. Yo conduje el coche desde Alemania, fui testigo presencial”. El relato de un exfiel palmariano, que exige su anonimato, aclara el frecuente trasiego de fondos a espaldas de Hacienda. Las ventas de propiedades han suplido en parte el descenso de donativos con la crisis. “Antes del euro vi donaciones de 250.000 dólares mes tras mes de una sola persona”, apunta el exobispo padre Guido.

Normas y más normas


Ginés Jesús Hernández asegura que durante su papado de un lustro ha suavizado las estrictas normas de convivencia que cumplen sus fieles, bajo amenaza de excomunión. Sin embargo, todos los testimonios recabados rebaten la mayor. También el del psicólogo Miguel Pernado, coordinador de un grupo de trabajo sobre derivas sectarias del Colegio Oficial de Psicólogos de Barcelona. “Lejos de haberse flexibilizado, se ha radicalizado. Demasiada exigencia para los jóvenes, que nunca alcanzaban la pureza”. En el sermón del 20 de noviembre de 2011 —día de elecciones— el Papa exigía: “Aquí, oración y penitencia; oración y penitencia; obediencia a la jerarquía, humildad. Eso no atrae, hijos míos, así no se cazan moscas. Pues eso es lo que Cristo da. O esto, o nada. O cruz, o nada”, repetía.
Las normas como la prohibición de ver cine o vestir manga corta han ido desde el absurdo al machismo, como en dicho sermón, cuando aclaraba: “Ahora la mujer es la que ha levantado la nariz, se ha puesto gallito, y la que quiere gobernar, hasta el sacerdocio exigen”.
Ginés también opinaba de política nacional bajo su prisma de una derecha rancia: “Cada autonomía quiere más concesiones, para robar más; para los gobernantes que están en esa autonomía, robar más (…) El grupo Bilderberg, esos manejan el mundo, esos y otros grupitos que hay interrelacionados, la trilateral y otros (…) Cuando un gobernante les molesta, le dan un toque: O cambias o tu vida se acaba. Léase el primer ministro italiano Aldo Moro”.
La deriva de la Iglesia le ha hecho perder fieles, según reconocía el propio Papa. “Hemos tenido que dejar en excomunión prácticamente a la mitad de la Iglesia. Irlanda casi en su totalidad está excomulgada, Alemania también y acá muchos”. Y es que los peligros de la sociedad están muy extendidos. “El internet, al igual que todo medio de comunicación, está manejado por la masonería, mis queridos hijos”.
El padre Dámaso pone el dedo en la llaga sobre el desafío latente para las Administraciones: “Ginés sabe que ha habido desfalcos fiscales y que ha sido una mafia que lavaba dinero. Es una buena oportunidad para que Hacienda investigue a fondo el Palmar de Troya. La financiación de todos, de Clemente Domínguez —Papa de 1978 a 2005—, Manuel Alonso [su sucesor] y Ginés, para saber de qué montaje económico se ha tratado”. Este exobispo, llamado José Carrasco y que ahora reside en Irlanda, recuerda: “Yo fui acompañante del padre Elías [el actual papa Pedro III] que antaño llevaba los asuntos económicos del Palmar. La cúpula mantenía reuniones secretas con los banqueros de Banesto y consultores de Utrera para cerrar negocios. Salían de los bancos con maletines y siempre con miedo. Me ordenaban ‘tú siempre un paso detrás de mí y vigilando la cartera”.
Tras su crisis de fe, el papa Gregorio XVIII se ha marchado pero se ha llevado consigo documentos que amenaza con revelar si recibe alguna denuncia judicial desde la actual cúpula de la Iglesia. “Mientras que no me hurguen las narices, paso del Palmar”, amenaza. Desde su retiro en Monachil (Granada), Hernández rechaza las acusaciones sin pruebas sobre que ha sustraído dos millones de la Iglesia, al margen de la donación del Papamóvil, un BMW X6 “¡Si hasta me ha apuntado al INEM!”, exclama.
A pesar de su fragilidad, las mentiras de esta secta han sobrevivido durante cuatro décadas gracias a un aislamiento feroz de sus fieles del resto del mundo. “El dragón encarnado, el Anticristo en persona, el hombre de la maldad, nació en el año 2000 en Belén, la ciudad de David”, rezaba un texto religioso de la Iglesia. Otro posterior, denominado enseñanza infalible, matizaba: “El Anticristo u hombre del mal, con permiso divino, a la edad de 12 años, sin haber sido librado de sus cadenas tendrá una breve y extraordinaria manifestación pública (…) se mostrará como un niño prodigio, demostrará sabiduría y acreditará su poder con pseudomilagros que serán difundidos alrededor del mundo vía su madre infernal y otros devotos”. Llegó 2013 sin rastro del Anticristo y las dudas generadas en la comunidad de frailes se acrecentaron. Aunque ya venían de lejos. La expansión prometida del Imperio Palmariano, que sería “el más grande conocido”, tampoco llegó a materializarse nunca pese a ser una canción conocida por los 70 frailes y monjas que conviven en la colosal basílica del Palmar de Troya.


La cúpula de la Iglesia les retiró los textos religiosos —la biblia, el credo y la moral palmarianas, la historia de los papas y el tratado de la misa— en tres ocasiones, una de ellas bajo papado de Hernández, para borrar las contradicciones. La excusa era que era necesario actualizar los nombres de los Papas, pero de paso se eliminaban todas las predicciones incumplidas. Poco importaba que Clemente, Manuel y Ginés recibieran visiones de la Virgen que resultaban falsas. Lo importante era la fe ciega en la orden, que canonizó a Francisco Franco y Carrero Blanco, y estaba destinada a suplir a la Iglesia católica, territorio de infieles.
El psicólogo especializado en sectas Miguel Pernado, fundador de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico, ha tratado a siete exfieles palmarianos y considera “muy alto” su “grado de destrucción” mental. “A su salida los jóvenes han quedado deshechos, con un problema brutal de identidad, maltrato emocional y miedo inoculado a Satanás”. Como consecuencia de esta doctrina radical que soportan los adolescentes, cuando son veinteañeros y por fin dan el paso de romper con su entorno familiar y sectario, presentan alteraciones psicopatológicas que acarrean serios problemas como adicciones a las drogas o cuadros de ansiedad. Pernado define esta secta como “una máquina de recaudación económica”.
La rutina hoy de los religiosos es austera, un contraste con los 18 pasos de Vírgenes y Cristos, mantos de hilos dorados y custodias de oro macizo. Solo el paso del Santísimo pesa siete toneladas y es de plata esterlina. ¿Cómo esta Iglesia acaparó tantos fieles solo con el tirón de las falsas apariciones?


El carisma de Domínguez para seducir a sus potenciales fieles incluía una verborrea prodigiosa. A pesar de su doble moral, que le permitía mantener relaciones sexuales con diferentes personas y exigir castidad a sus incondicionales, estos destacan su espíritu de líder innato. Tenía una opinión sobre todo y un perfil de vividor. Por el contrario, su sucesor, Manuel Alonso, era el cerebro en la sombra que engrasó la secta para traducir sus textos de ideología ultraconservadora a varios idiomas y así atraer fieles por todo el mundo. ¿Los enemigos? La Iglesia romana, la masonería, el comunismo y la clase política. “Para mí lo peor es lavar el cerebro de los niños que no pueden hablar con nadie fuera de la Iglesia”, describe el padre Guido.
El actual papa Pedro III ha declinado ofrecer su opinión para este reportaje. “No hacemos entrevistas”, comentó por teléfono. Su antecesor, el papa Gregorio XVIII, presume de haber vislumbrado por fin esta primavera, después de 32 años en la secta, su verdadera naturaleza. “Todo ha sido un montaje sobre todo económico. Aprovechándonos del milagro de la virgen”, admite.
El psicólogo Pernado entrevé una de las claves del caso: “Los movimientos de dinero son brutales. En estos grupos solo se puede entrar por la puerta de Al Capone                              Fuente: elpais.es

martes, 17 de mayo de 2016

El neoliberalismo una máquina de fabricar trabajos inhumanos, degradantes e indignos

En estos últimos años estamos constatando los ataques brutales e indiscriminados hacia los trabajadores, no solo desde la derecha, sino también desde la izquierda socialdemócrata. Ejemplo de la primera es la reforma laboral del PP. De la segunda es la que se está tramitando en este momento en Francia por el primer ministro Valls. Mas aquí podíamos incluir también las de Rodríguez Zapatero o de Schroeder en Alemania. Todo ello producto del tsunami neoliberal. Merece la pena que nos hagamos la pregunta de cómo se ha impuesto la hegemonía neoliberal. Según Xavier Domènech, al final de la II Guerra Mundial en Europa occidental la hegemonía fue la socialdemócrata, impregnada de la teoría económica keynesiana. Toda hegemonía implica una alianza, un pacto social de clases, donde una de ellas detenta la supremacía hasta tal punto que consigue convertir su proyecto de clase en un proyecto, que es percibido ya no como de clase, sino como el común y extensible a todas ellas y a toda la sociedad. Este proceso de construcción de la hegemonía, implica una operación cultural compleja, mas tiene una base consensuada y presupone un pacto social. El neoliberalismo dinamitó el pacto social posterior a la II Guerra Mundial, realizado entre la democracia cristiana y la socialdemocracia, que estuvo vigente hasta los años setenta del siglo XX. Si hoy se ha convertido en hegemónico el neoliberalismo, son tan responsables los que lo han preconizado, como los que lo han consentido y asumido. En definitiva, se ha producido un pacto social. Mientras se expandía el neoliberalismo, ¿no gobernaban los González, Mitterrand, Blair, Schröder, ZP-? Y sin embargo, los socialdemócratas aducen que los neoliberales son siempre los otros, los gobiernos conservadores, los grandes grupos financieros, mediáticos o políticos; pero no ellos. Thatcher será un demonio, pero su pensamiento late en muchos corazones de una socialdemocracia que dejó de creer y de defender a las clases populares, y se formó en varias décadas en el pensamiento neoliberal hasta hacerse totalmente inservible como alternativa. Por ello, ya no sabe cómo emprender un nuevo camino al margen de todo aquello que ha asumido. Lo que empezó como una lucha de clases, iniciada e impulsada por las clases altas, transformándose en un nuevo pacto de clases, se convirtió finalmente en una nueva hegemonía, que no solo afecta a los partidos de la derecha, sino también a los de la izquierda, e incluso, todavía más, a todos nosotros.

En este contexto neoliberal no solo se ha producido una reducción brutal de los derechos de los trabajadores, recayendo sobre ellos el peso y coste de la crisis. Se ha tratado a la vez de un plan perfectamente programado de desvalorización del trabajo, para privarlo de dignidad, quedando reducido a mera mercancía, como en los inicios del la Revolución Industrial. El objetivo de las reformas, más que económico es claramente político: la humillación de los trabajadores, dándoles un trato inhumano, degradante e indigno,  y la vergonzosa exhibición del poder absoluto del empresario. El mensaje de la política enviado a los mercados es claro: estamos de vuestra parte.
Como señala Luigi Ferrajoli, mientras que la precariedad está generada por las medidas antisociales de las reformas laborales puestas en marcha, el desempleo es algo estructural,  destinado a agravarse en el futuro, producto de la irresistible y creciente reducción del trabajo en los nuevos procesos tecnológicos cada vez más avanzados. Se ha roto definitivamente la relación entre trabajo y subsistencia descrita por Locke en los inicios del capitalismo, cuando señaló que la supervivencia dependía de la propiedad, la cual era fruto del trabajo, y que todos podían trabajar si lo deseaban al haber tierra más que sobrante en el mundo para dar satisfacción hasta el doble de los habitantes del planeta: siempre se podía ir América con inmensas tierras incultas. Esta legitimación ideológica del capitalismo es hoy desmentida, no solo por la falta de trabajo, sino por la negación o penalización del derecho de emigrar. En definitiva, hoy, la supervivencia no es un hecho natural, sino algo artificial, que depende de la integración social. Y esta depende de tener un puesto de trabajo, o de la disponibilidad de una renta de subsistencia en el caso de estar en situación de desempleo.
Un Estado de desde un punto de vista ético, no puede dejar abandonados a muchos de sus ciudadanos en la indigencia, la miseria o la exclusión. En nuestra Constitución en el Capítulo II Derechos y Libertades, y en la Sección 1ª De los derechos fundamentales y de las libertades políticas, en su artículo 15 se especifica  Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Y en el Título Primero De los Derechos y Deberes Fundamentales en su artículo 10. 1 se especifica. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Los millones de españoles en paro y además sin prestación por desempleo, e incluso, muchos de los que trabajan con sueldos miserables, están recibiendo por parte del Estado un trato inhumano y degradante, y por supuesto, provocando un grave daño a su dignidad.

Podríamos recurrir a otros muchos artículos de nuestra constitución para justificar el juicio expuesto. Como el artículo 35. 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. De igual modo podríamos recurrir a la legislación actual de la Unión Europea y la de carácter internacional.
Pero es que además existe una tradición histórica, que se remonta a la Revolución Francesa.  En la Constitución montañesa de 1793 y en su artículo 21 se especifica. Las ayudas públicas son una deuda sagrada. La sociedad debe la subsistencia a los ciudadanos desgraciados, ya sea procurándoles trabajo, ya sea proporcionando los medios de existencia a lo que no estén en condiciones de trabajar.
Como conclusión de lo expuesto, si un ciudadano no tiene un puesto de trabajo, debe disponer de una renta para cubrir sus necesidades básicas, proporcionada por el Estado. Como parece por tal como hemos comentado anteriormente que no va existir trabajo para todos, o se reparte el existente, o se entrega una renta. Aquí entraría la aprobación de una renta básica universal, sobre la que quiero detenerme algo más en profundidad para su justificación.

La problemática actual de grandes sectores de la población se explica en gran parte por la estructura del mercado laboral. Según David Casassas, como señaló Polanyi en 1944, el mercado de trabajo es imprescindible para muchos al no disponer de otros medios para subsistir. Adam Smith ya lo afirmó: las clases trabajadoras acuden a los mercados de trabajo “con el frenesí de los desesperados” y, por ello, con escaso poder de negociación frente al patrono. Situación que hoy persiste, ya que nos agarramos a cualquier trabajo ofrecido, dadas las elevadas tasas de paro. Ya desde Aristóteles a Marx sabemos  que el trabajo asalariado  como realidad impuesta por la necesidad de sobrevivir, es incompatible  con la libertad: para Aristóteles es “esclavitud a tiempo parcial””; para Marx “esclavitud salarial”. Sobre este sustrato ya antiguo del capitalismo, hoy se añade la flexibilidad y la precariedad, que permite someter a condiciones laborales al trabajador cada vez más dramáticas.  En definitiva, el trabajador ya no tiene libertad de decisión sobre su trabajo.
Para romper está dinámica un instrumento podría ser la Renta Básica Universal (RB), una asignación monetaria incondicional a toda la población, frente a otras condicionadas como la del desempleo, la Renta Mínima de Reinserción, el PER, etc. No es una idea de cuatro iluminados. Vinculada a la Basic Income Earth Network (BIEN), con 15 años de antigüedad en España existe la Red de Renta Básica, que ha organizado ya el XV Simposio sobre el tema. Hay mucho trabajo científico detrás. Por ende, para criticar algo, primero hay que conocerlo.

Uno de los expertos de la RB Daniel Raventós, en una entrevista publicada en el IV Monográfico Renta Básica, explica sus objetivos. Evitaría los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social del perceptor de un subsidio condicionado; la RB, a diferencia de los subsidios condicionados, tiene poquísimos costos de administración. Si es de una cantidad igual o superior al umbral de la pobreza, acabaría con ella de forma inmediata. Significaría una gran redistribución de la renta del 20% más rico al resto de la población. Pero no es sólo una medida contra la pobreza. Hay una característica "subversiva": el poder de negociación de la clase trabajadora se incrementaría y recuperaría su libertad. La principal herramienta de que dispone el capital para disciplinar a la clase obrera, como afirmó  Michael Kalecki, es la existencia de una población laboral excedente, como en la actualidad. Con una RB, al tener la existencia material garantizada  esta "principal herramienta", este poder disciplinador, quedaría muy  debilitado, ya que los buscadores de empleo no aceptarían trabajos miserables.
La RB la recibiría toda la población, pero no todo el mundo ganaría, ya que para su financiación sería necesaria una reforma fiscal. Si todavía hay algún incrédulo sobre la imposibilidad de la financiación le recuerdo la elevada evasión fiscal en España, ya que la recaudación total solo asciende al 38,2% del PIB, mientras que en Alemania es el 44,6%; en Francia el 53,2%; en Italia, al 47,9%; y en Holanda, al 43%. Y otro dato, Luis Garicano, el responsable económico de Ciudadanos ha estimado en 200.000 millones de euros las pérdidas por la corrupción en España.

La RB tiene además una fundamentación filosófico-política detrás de origen republicano de tiempos de la Revolución Francesa,  basada en la idea de Fraternidad que significaba en 1790 –cuando en la Asamblea Nacional Robespierre acuñó la divisa: Libertad, Igualdad, Fraternidad— universalización de la libertad republicana y de la reciprocidad en esa libertad que es la igualdad republicana. Es decir, que todos, pobres, criados, asalariados, artesanos, campesinos, mujeres, todos los que necesitaban depender de otro para vivir y para existir, pudieran acceder como ciudadanos de pleno derecho a una sociedad civil de libres e iguales. Y lo podrían conseguir, si tenían sus propios medios de existencia garantizados.  Esa es la auténtica concepción de fraternidad. Sin autonomía económica, hablar de libertad es una falacia.
Además termino con la opinión de Ferrajoli sobre la Renta Básica Universal, coincidente en que terminaría con muchos trabajos degradantes y el poder disciplinador del empresario tal como señala Raventós. Pero añade un aspecto nuevo muy interesante sobre la RB, se acabaría el trabajo como mera mercancía, al convertirse en libre lección; no un trabajo servil, coaccionado, sino un trabajo como expresión de la identidad de la persona, fruto de su autodeterminación, factor de dignidad social y del desarrollo de su personalidad. La RB al garantizar la subsistencia, un derecho así es incluso un metaderecho, que refuerza la libertad contractual y la dignidad de todos los trabajadores.
 
Además termino con la opinión de Ferrajoli sobre la Renta Básica Universal, coincidente en que terminaría con muchos trabajos degradantes y el poder disciplinador del empresario tal como señala Raventós. Pero añade un aspecto nuevo muy interesante sobre la RB, se acabaría el trabajo como mera mercancía, al convertirse en libre lección; no un trabajo servil, coaccionado, sino un trabajo como expresión de la identidad de la persona, fruto de su autodeterminación, factor de dignidad social y del desarrollo de su personalidad. La RB al garantizar la subsistencia, un derecho así es incluso un metaderecho, que refuerza la libertad contractual y la dignidad de todos los trabajadores.
 
Autor: 

viernes, 13 de mayo de 2016

Así surgió la vida a partir de una ‘sopa’

Científicos de Múnich descubren una ruta química capaz de generar las primeras moléculas genéticas en la Tierra primitiva

 

Representación de cómo debía haber sido el aterrizaje de la misión 'Rossetta' sobre el cometa 67/P.
Dar una noticia de hace 4.000 millones de años no parece la mejor forma de labrarse un futuro periodístico. Del mismo modo, investigar el origen de la vida, que ocurrió más o menos por entonces, tampoco es una estrategia óptima para conseguir fondos, y por eso nunca ha habido muchos científicos dedicados a ese campo, aunque pocas cuestiones tendrán tanta importancia y embrujo. El descubrimiento, por científicos de Munich, de una ruta química capaz de generar las primeras moléculas genéticas de la Tierra primitiva da ahora un gran paso en el conocimiento de aquellos procesos que nos crearon a todos.
La conjetura básica de la evolución –que todos los seres vivos provienen de “una o unas pocas formas simples y primordiales”, por expresarlo en palabras de Darwin— se puede considerar demostrada más allá de toda duda razonable en nuestros genómicos días. Para que funcione la evolución, sin embargo, esas formas simples no pueden ser demasiado simples: necesitan genes que puedan sacar copias de sí mismos, proteínas que ejecuten las funciones químicas y un sistema de traducción entre los primeros y las segundas. ¿Cómo se llega ahí a partir de una mera sopa química como la que debió caracterizar a la Tierra primitiva?
El químico Thomas Carell y sus colegas de la Universidad de Múnich Ludwig Maximilian presentan en Science un avance importante. No tienen una máquina del tiempo para viajar atrás 4.000 millones de años, así que se tienen que conformar con ser igual de listos que la naturaleza de aquellos tiempos: con imaginar –y demostrar en el laboratorio— unas rutas químicas eficaces, viables en las condiciones de aquella época y tan simples como para funcionar por azar en una sopa boba, una sopa prebiótica de compuestos que no cumplía los prerrequisitos para evolucionar.
El ARN es una molécula similar al ADN, pero con una sola hebra en vez de dos hebras apareadas
La hipótesis favorita de muchos biólogos para explicar la aparición de la primera célula es una fase intermedia entre la muerte y la vida: el “mundo de ARN” (RNA world). El ARN es una molécula similar al ADN, pero con una sola hebra (gatacca…) en vez de dos hebras apareadas (la famosa doble hélice del ADN). Francis Crick (codescubridor de la doble hélice del ADN), Leslie Orgel, Walter Gilbert y otros supercerebros de la biología molecular vieron en el ARN lo mejor de dos mundos: puede autorreplicarse (como el ADN), pero también conducir reacciones bioquímicas (como las proteínas).
El mundo de ARN es la hipótesis de que, antes de nuestro mundo complejo en que el ADN es información y las proteínas ejecución, existió un mundo perdido en que el ARN hacía ambas cosas. Esta es la hipótesis a la que dan hoy un gran espaldarazo Carell y sus colegas de Múnich. La ruta química que han descubierto es una manera muy eficaz de generar los componentes básicos del ARN a partir de las moléculas más simples imaginables, las que sabemos que estaban presentes en la atmósfera de la Tierra primitiva, y también en los cometas como el que estudió la espectacular misión Rosetta de la NASA.
Los científicos alemanes no llegan a demostrar que la vida comenzó así –por el momento eso es imposible—, pero desde luego lo hacen creíble. El Dios de los huecos es hoy un poco más pequeño.
 Fuente: www.elpais.es

miércoles, 11 de mayo de 2016

Palabra de Dios

2016-05-09-1462807417-6118225-iStock_000077518609_Large.jpg
Foto: ISTOCK

La palabra de dios habita entre nosotros porque los hombres habitan entre nosotros. No es de extrañar que la fuerza de las religiones se base en la palabra y que sean los hombres sus portavoces en este mundo terrenal. De ese modo se produce la simbiosis entre lo divino y lo humano sobre un mismo pivote: el hombre. Es una especie de pacto, dios se hace hombre y los hombres se hacen dioses, y la forma de sellarlo es la palabra, pues con ella se hacen los milagros más increíbles.
Por ejemplo, un hombre dice que su mujer se puso una pistola en el pecho y que sonó un disparo, tras lo cual perdió el conocimiento. Luego resulta que el disparo de la mujer fue en la cabeza y que él también se intentó suicidar, pero de repente obra el milagro de la inocencia para pasar la responsabilidad a la mujer, que había manifestado la intención de "acabar con su vida".  Da igual que las noticias e informaciones del día de los hechos (24-4-13) dijeran que los vecinos habían manifestado que las "discusiones eran habituales", y que el propio autor estuviera en posesión ilegal de armas. (Un hombre de 75 años mata a su mujer) Su relato es suficiente dada la naturaleza divina de sus palabras.
El resultado es lo de menos. El peso de la palabra de un hombre tiene más valor que la propia realidad. Imagino que quienes han intervenido en la valoración del imputado y de lo ocurrido habrán encontrado elementos que demuestren algunas características de los hechos, pero resulta complicado explicar los antecedentes de las "discusiones", la tenencia ilícita de armas y el intento de suicidio por parte del acusado. Como también sorprende que en esas circunstancias el "carácter difícil" de la mujer se utilice para justificar un suicidio y no un homicidio, a pesar de los elementos y antecedentes referidos.
La palabra de los hombres es la voz de la conciencia del machismo, y el machismo es la cultura de cada día. Por eso se la bendice con la razón. La palabra de las mujeres, por el contrario, es la voz de una maldad capaz de generar el caos con una sola sílaba y derrumbar la construcción más sólida con un simple silencio. De ahí que los hombres, responsables de la mayoría de los crímenes, autores de corrupciones de todo tipo y de los engaños más traidores, hablen de honor y palabra para cuestionar con su moral las palabras de las mujeres. Y no es casualidad.
"La sociedad no puede continuar alimentando con su pasividad y neutralidad esta construcción violenta e injusta".
A los hombres siempre les han dado lo mismo los problemas que generan otros hombres. Da igual que sean crímenes, engaños o amenazas, ninguno de ellos viene a cuestionar su identidad ni su modelo de sociedad; en cambio, la palabra de las mujeres sí cuestiona la construcción de la desigualdad que ha situado su espacio natural en lo doméstico y la familia. Por ello resulta tan importante quitarles la voz y restarles credibilidad cuando hablan, para que no puedan relatar lo que sucede tras las paredes del hogar, y para que sus demandas de Igualdad sean interpretadas como una especie de ataque hacia ellos y su orden social. De ese modo, con las mujeres sin espacio y sin voz, se garantizan su control absoluto y el de las relaciones establecidas sobre la desigualdad.
Por lo tanto, hablar de Igualdad y de violencia de género no es hacerlo sólo sobre algunas de sus consecuencias: el machismo lo sabe. De ahí que reaccione de forma tan beligerante ante los avances conseguidos y trate de impedirlos insistiendo en la rebeldía de las mujeres y en la maldad de sus palabras con argumentos como el de las "denuncias falsas"; da igual que la Fiscalía General del Estado y el CGPJ insistan en que representan menos del 1%. De nuevo la palabra de los hombres obra el milagro y de repente pasan a ser el 80%.
Actuar de ese modo garantiza un doble objetivo. Por un lado, se cuestiona la realidad de la violencia de género. Y por otro, se refuerza el mito de la perversidad de las mujeres, de la mentira y la maldad, de manera que la propia realidad de la violencia de género es utilizada como argumento de su falsedad al ser presentada como una perversión femenina. 700.000 mujeres maltratadas y 60-70 mujeres asesinadas cada año no son suficientes para creer a quienes denuncian. En cambio, la sola palabra de los hombres ante indicios y evidencias manifiestas de violencia es suficiente para negarla.
Es lo que ocurrió en Galicia: un hombre agrede a su mujer y la deja en coma. Cuando llega la Guardia Civil, les dice que alguien entró a robar y, a pesar de que no había ninguna puerta ni ventana forzada ni faltaba nada del domicilio, lo creen. La mujer es ingresada en el hospital de Ourense, y un mes después, el propio marido acude a la habitación donde estaba hospitalizada y la acuchilla hasta matarla
Los hombres son inocentes incluso después de probarse los hechos y ser condenados. Lo vemos todos los días en voz del posmachismo. En cambio, para el machismo violento, las mujeres son culpables de nacimiento. Por eso primero buscan el cuerpo a cuerpo con la violencia y luego el palabra contra palabra como defensa, porque se saben victoriosos en los dos escenarios.
La sociedad no puede continuar alimentando con su pasividad y neutralidad esta construcción violenta e injusta. Las palabras de los agresores someten más que los golpes, y el silencio nunca es razón. Necesitamos creer en la Igualdad y hacer creíbles cada una de las palabras que se pronuncien en su nombre.
 
  Médico forense y profesor en la Universidad de Granada

lunes, 9 de mayo de 2016

20 años de ‘Omega’, el revolucionario disco de Enrique Morente

Enrique Morente y Leonard Cohen en 1993.
Enrique Morente y Leonard Cohen en 1993.

Celebramos las dos décadas de ‘Omega’, trabajo mayúsculo de Enrique Morente junto a Lagartija Nick que desde su edición expandió las posibilidades del flamenco y el rock hasta límites antes desconocidos. Recordamos la gesta de la creación del disco junto a Antonio Arias, bajista y cantante de Lagartija Nick, co-autor de todos los pasajes eléctricos del disco; Borja Casani y Sabine Ecomard, de ‘El Europeo’, el sello que arriesgó para que el disco saliese al mercado; Ángel Bernardi, de Estudios Benardi en Granada, donde se grabó gran parte del trabajo, y Bruno Galindo, autor del libro coral sobre esta obra imprescindible.
Omega es la visión de Enrique Morente sobre Poeta en Nueva York de Federico García Lorca”. Con estas palabras abre el libreto de la obra capital del desaparecido cantaor granadino. No solo a Lorca, también se adapta a Cohen, con un discurso inédito que aúna pureza flamenca y vanguardia rockera -o viceversa-. Pasajes de tormentosa y ruidosa electricidad de la mano de Lagartija Nick y remansos de doloroso quejío flamenco junto a otras luminarias del género, que llevan 20 años iluminándonos cual pozo sin fondo. Desolación lírica, rock industrial y arte jondo conforman este trabajo de irresistible, insondable belleza.
MORENTE PLANEA ADAPTAR A COHEN Y A LORCA
Sabine Ecomard: Conocía a Enrique de la noche de Madrid, coincidiendo en el circuito flamenco: el Revólver con los Lunes Flamencos que llevaban Santi Camuñas y Juan Verdú, el Candela, etc. Yo trabajaba en El Europeo con Borja Casani y llevé a Enrique: queríamos hacer una larga entrevista y acompañarla de un flexi-disco para un número especial de la publicación.
Borja Casani: Al mismo tiempo estuvo en Madrid Leonard Cohen y Alberto Manzano, su amigo y traductor, nos propuso hacerle una entrevista para la revista. Hubo una reunión con Cohen en el Hotel Palace a la que asistió Morente y finalmente Alberto nos envió la entrevista con una foto en la que éste aparecía con Enrique y unas respuestas en las que Leonard hablaba de lo que le gustaría que un artista tan importante como Morente trasladara sus canciones al flamenco. Pensamos que el flexi-disco debía ser de Enrique cantando a Leonard Cohen. Sabine le trasladó la idea, pero Enrique era muy lento con sus cosas, de la pregunta a la respuesta pasaron meses. El siguiente recuerdo es estar escuchando una casete que Enrique había grabado con canciones de Cohen en Madrid con Raúl Alcover. Incluía una deslumbrante versión de Take This Waltz que me dejó atónito. Decidí que mi vida no tenía otro sentido que hacer un libro-disco conjunto de Enrique Morente y Leonard Cohen. Desde ese momento Sabine y yo con la ayuda de Juan Verdú comenzamos a seguir a Enrique en conciertos y a montar citas en una etapa deportiva a la que denominamos “morenting” por la cantidad de pruebas que nos hizo pasar. Uno de los conciertos fue en el Lincoln Center de Nueva York, en plena tormenta de nieve. A ese concierto de flamenco clásico invité a mis amigos de allí, entre los que se encontraba Lee Ranaldo de Sonic Youth. En Nueva York paseando y comprando ropa, recuerdo que casi convencí a Enrique de hacer el disco con nosotros. De los flexi-discos habíamos pasado a editar una colección de libro-discos en los que proponíamos al autor incluir textos, poemas  y dibujos en una obra conceptual completa.
Antonio Arias: Mi hermano Jesús era un gran fan de Morente y tenía esa idea de adaptar el poema Omega. Yo estaba detrás de Enrique desde que volvió a Granada el 1994. Ya lo conocía desde 1982, cuando yo militaba en 091 y teníamos el mismo mánager. Me tiré un año intentando convencerle, y mi hermano también, evidentemente íbamos en la misma dirección. Al fin conseguimos que viniera a nuestro ensayo y ese mismo día ya teníamos la estructura de la canción Omega. Eso le animó a tocar con nosotros en diciembre de 1995 en una presentación del disco de Lagartija Nick, Su. Allí pudimos comprobar que el sonido que teníamos juntos era fantástico tanto con el nuevo material como en las adaptaciones que hicimos de Cohen.
LA GRABACIÓN DE OMEGA
Sabine Ecomard: Enrique había empezado a desarrollar un proyecto absolutamente atípico con Lagartija Nick. Aun no se llamaba Omega; era pura investigación y espontaneidad, una experimentación mutante, un salto al vacío, pura vanguardia, que al propio Enrique le resultaba sorprendente. Enrique no confiaba en que sus interlocutores habituales le manifestasen mucho entusiasmo, sabía que habría mucha incomprensión.
Borja Casani: Enrique trabajaba en Granada con los hermanos Arias y Lagartija Nick en la producción del tema Omega, que finalmente sería el corazón y el título del disco. Leonard Cohen se había retirado del mundo en un convento budista californiano para acompañar a su maestro Roshi en los últimos momentos de su vida. No pudimos contactar con él para hacer el libro disco. Cuando recibió el disco nos escribió maravillado y agradecido. La producción del disco fue apasionante y no hubo una sola escucha en la que no me sorprendiera, me angustiase y me fascinara al mismo tiempo. Hubo emociones de todos los tipos.
Antonio Arias: Morente se entregó desde el principio consciente de las repercusiones que nuestro encuentro podía provocar. Visto el recibimiento de la actuación nos animamos a adaptar otros poemas de Lorca: yo quería abordar Vuelta de paseo, adaptación por granaínas del poema junto con una composición mía. Lo mismo ocurrió con Ciudad sin sueño, sus aportaciones redimensionaban la canción, al igual que en Omega. Mi hermano tenía la adaptación de Niña ahogada en el pozo que terminamos todos juntos. Trabajar con Morente en esas composiciones fue fantástico. Otra cosa es lo que pensaba su entorno de amistades, le decían: “Si por lo menos tocaran los instrumentos, pero o golpean las guitarras o las ponen enfrente de los amplis… ¡Eso no es tocar!”, se referían a los feedbacks de Omega y volvíamos a repetirles que se tocaba así, que no era un engaño. Sorprendía mucho nuestro sonido de continuos acoples y golpes.
Sabine Ecomard: Enrique nos hizo partícipes del día a día de su aventura. Venían los Lagartija a El Europeo, con quienes teníamos mucha afinidad. Vivíamos la creación y el desarrollo del proyecto, participábamos en la gestión. Íbamos a Granada, al estudio, y nos juntábamos para acudir a los primeros conciertos en que se empezaron a presentar en directo algunos temas, causando gran impacto en las parroquias y estupefacción en la tribu de los flamencólogos. Hubo de todo, mucho trabajo, descubrimientos deslumbrantes, errores, cambios, broncas, negociaciones, había que saber adaptarse, intermediar. Enrique era un hombre brillante, de… mucho carácter y, ante todo, era un amigo, era generoso con su gente, divertido, imaginativo y gran conversador, y las noches de amigos y música eran interminables.
Antonio Arias: Aprendíamos flamenco sobre la marcha. Enrique nos enseñaba los ritmos flamencos y las tonalidades y al momento las teníamos interiorizadas. Siempre te orientaba hacia el flamenco antiguo, el de discos de pizarra, aprendimos un montón. La experiencia nos llevaba a querer ser el otro: Morente quería ser rockero y nosotros queríamos ser flamencos, y creamos ese rock jondo. Gracias a Omega trabajamos con los mejores artistas del flamenco, todos adoraban a Enrique y recibían la propuesta con mucho entusiasmo: Juan Manuel Cañizares, Miguel Ángel Cortés, Tomatito, Vicente Amigo, Carmen Linares, Isidro Sanlúcar, Montoyita, El Negri… Creo que lo que más animaba en Omega a Morente era el apoyo incondicional por parte de su familia: Aurora, Estrella, Soleá y José Enrique, a todos les encantaba, si no hubiera sido por ellos lo mismo Enrique no hubiese empleado tanto tiempo. Estuvimos grabando durante año y medio. En Granada, Madrid y Sevilla. Hubo muchas y grandes colaboraciones, en cada intervención cada uno dio lo mejor de sí engrandeciendo la obra.
Ángel Bernardi: Había una idea que fue creciendo y cambiando con el paso de las sesiones, a la obra se le dio forma dentro del estudio. Enrique era el que creaba y supervisaba, pero dejaba libertad a todo el que participaba para aportar ideas, nada cerrado. Cada canción vivió su proceso hasta la grabación definitiva. Siempre eran jornadas de tarde, nunca de mañana. Primero llegaban los Lagartija, revisaban la sesión del día anterior y preparaban todo para la llegada de Enrique. Cuando él aparecía, casi nunca lo hacía solo, siempre acompañado de Aurora, su mujer, y de sus tres hijos. Además, solían venir amigos íntimos que le acompañaban en las sesiones. Para mí era todo un poco caótico, luchaba por conseguir el mejor ambiente en el estudio y era el propio Enrique el que lo llenaba de espectadores. Enrique necesitaba su “propio universo” para estar a gusto. Lo curioso y contradictorio era escucharle quejarse a veces de la poca intimidad que había para grabar… Enrique era serio en el trabajo. Se concentraba y se entregaba en lo que estaba creando. Dentro del estudio no había tiempo para la juerga. Eso sí, después de una intensa jornada, si el cuerpo se lo pedía, podía irse a una cueva del Sacromonte a cantar y desahogarse hasta altas horas de la madrugada.
Borja Casani: Por la intensidad con la que se vivió todo, pienso que todos éramos conscientes, Enrique también, de que se estaba gestando una obra mayor. Tengo recuerdos imborrables y en la mayoría estoy mirando asombrado lo que hace Enrique.
Ángel Bernardi: Éramos conscientes de que se estaba gestando algo diferente. Algo tan arriesgado aún no se había hecho. Era dar un paso más allá y esa sensación reinaba. Podías sentir la confianza plena de todos los participantes en el “maestro”, que se contradecía con las dudas del propio Morente, que constantemente verbalizaba sus temores a la reacción del público. La prueba de que se estaba creando algo fuera de lo normal era el interés que despertó en el mundo de la música. Era normal recibir una llamada de Santiago Auserón o una visita de Carlos Núñez. La convivencia musical en el estudio era excelente. Todo el que participaba lo hacía con la ilusión de aportar lo mejor de sí mismo. La actitud fue de colaboración máxima por respeto a Enrique y por la confianza en cualquier proyecto que él emprendiese. Me sorprendía la humildad y la cercanía de gente consagrada como Vicente Amigo, Tomatito o José Manuel Cañizares.
Antonio Arias: Algo gordo tenía que haber para tener que pasar por todo lo que pasamos. Cuando presentamos la primera demo de la canción Omega en nuestra compañía, prácticamente nos echaron ese mismo día. Otra vez en el Teatro Albéniz, tras una actuación cerrando un concierto de Morente con Tomatito, por poco nos matan. Pero pudimos respirar todo el ambiente flamenco de Madrid en 1996, El Candelas con sus noches a puerta cerrada… Si el flamenco es una puerta que se abre desde dentro, entonces parece que nosotros la echamos abajo. Entramos en un ambiente bastante reservado, esa es la verdad.
Sabine Ecomard: Pero había que rematar la producción. Y ya no se trataba de un libro disco. Enrique ya había tenido algunos contactos con las grandes discográficas, y esa vía no le convencía, no se entendían, él pensaba que no veían lo que estaba haciendo, y no cubrían económicamente lo que pedía. Por otra parte quería guardar el control total de la obra. Él tenía un pequeño sello, pero iba a ser un disco muy caro, se necesitaban unos medios importantes, y un contrato atípico, en cuanto a los acuerdos a plasmar. Este disco tendríamos que sacarlo adelante nosotros mismos.
Borja Casani: Para ello planteé a Antonio Idzikowski, arquitecto y dueño de una compañía inmobiliaria, editor y mecenas de El Europeo, que había que invertir una cantidad de dinero seria en una producción de la que él se encontraba completamente alejado y que sobre el papel se antojaba disparatada. Finalmente le convencí, no sé cómo, de que, fuera lo que fuera aquello, y saliera lo que saliera, había que hacerlo.

Enrique Morente con Lagartija Nick.
Enrique Morente con Lagartija Nick.

DE OMEGA A LA ETERNIDAD

Sabine Ecomard: Hubo un acuerdo para la distribución y, hasta donde sabemos, se superaron las 50.000 copias. Las ventas arrancaron poco a poco, pero iban a más. El propio Enrique se sorprendió de las ventas, no se lo esperaba. Sabíamos que éramos partícipes de algo atípico y bastante genial, pero no podíamos imaginar que se convertiría en una leyenda. Era flagrante que no dejaba a nadie indiferente, era un revulsivo para los de aquí y un descubrimiento luminoso para los de fuera, con la fusión del flamenco, con una voz única, con un rock experimental brillante, la poesía universal de Lorca y la presencia imponente de la obra de Leonard Cohen. Creo que incluso Enrique sabía que se la había jugado, que no tenía claro adónde le llevaría Omega.
Borja Casani: Todo ocurrió fluidamente, pero quizá la propia rareza del sistema de producción y distribución contribuyó a convertirlo en un disco de culto. Sé que Enrique siempre pensó que artísticamente no, pero que comercialmente podíamos haberlo hecho mucho mejor. Tenía toda la razón.
Antonio Arias: Es un disco que tiene una gran historia que contar, con muchos momentos de gloria y muchas adversidades. Con un montón de años llevándolo al directo por todo el mundo, con mucho Ying y mucho Yang. La experiencia en directo era increíble. Siempre se lo dije a Enrique: “No me puedo creer que cuando lo doy al distorsionador al principio de Omega lo siguiente que oiga sea tu voz”. En los 15 años que lo hicimos juntos, entraba y salía más gente de la que te puedas imaginar. Experimentamos con bailaores, con un sinfín de músicos de muchas partes del mundo y no hay ninguno del que no aprendieras algo. Podíamos hacerlo de muchas formas. Es un espectáculo que se adaptó muy bien a los grandes escenarios, sobre todo porque a veces llegamos a estar 21 personas actuando.
Bruno Galindo: En Omega hay inteligencia, apertura y espera. Es un proyecto de gran complejidad que pasa por varias etapas marcadas por personalidades e influjos distintos. El tiempo de gestación ayudó a Enrique a ir viendo lo que tenía entre manos, y a que esto mutara y madurara. Vi Omega en directo varias veces. Conocía a Enrique de haber coincidido en conciertos y haber compartido alguna que otra fiesta. Tras recibir el encargo de hacer un libro sobre Omega (Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca. Lengua de Trapo, 2011) hablé con Antonio Arias y con Enrique Morente para plantearles qué les parecería que existiera el libro y si colaborarían. Me cité con Enrique en una terraza en Puerta de Toledo, cerca de su casa. Las agendas no lo pusieron fácil después de eso, pero encontramos tiempo para hablar del disco y registrar recuerdos de uno y de otro. Su muerte sobrevino cuando estaba trabajando en el libro. Fue terrible. Recibí una llamada de Enrique el 1 de diciembre. Habíamos quedado en vernos en esos días para avanzar con el libro, y en esa llamada me pedía tiempo. Sonaba nervioso. Me dijo: “Bruno, aquí están hablando de operar, hablamos en unos días”. Los días que siguieron fueron de una enorme amargura y preocupación, y también de mucho cariño alrededor de la familia en la Clínica de la Luz. A la semana siguiente, Enrique estaba en coma, y a las dos semanas había fallecido.

antonio-arias-enrique-morente
Antonio Arias y Enrique Morente.
Fuente:  http://elasombrario.com

Carme Claramunt: “Estimada tieta, esta mañana a las cinco me van a fusilar”

Carme Claramunt Barot fue la primera mujer fusilada en el Campo de la Bota, descampando de Barcelona donde el régimen franquista ejecutó a 1.717 personas, entre 1939 a 1952. El libro “Executada”, del historiador Emili Ferrando, recupera la historia de esta trabajadora que la Falange calificó de peligrosa roja-separatista.

alt

Carme Claramunt Barot tenía 41 años y había nacido en Roda de Berà (Barcelona), aunque era vecina de la ciudad de Badalona, donde hoy un Casal lleva su nombre. De los cien badaloneses que en la posguerra fueron fusilados en el Campo de la Bota, solo había una mujer, Carme; que tuvo el triste honor de ser la primera mujer, de las once, que fueron fusiladas en el “El Camp de la Bota”, antigua zona de barracas situadas en el linde entre la ciudad de Sant Adrià del Besòs y Barcelona. El 18 de abril de 1939, a las cinco de la mañana, Carme Claramunt se enfrentaba al pelotón de fusilamiento. Hoy se la recuerda como la primera catalana ejecutada por el franquismo.
 
Esa fue la condena resultado del Consejo de Guerra Sumarísimo que decretó: “Delito: Rebelión Militar. Pena: Muerte”. Así consta en el Archivo del Gobierno Militar de Barcelona que el historiador consultó para este libro. Los juicios sumarísimos tenían de todo menos garantías procesales y, lejos de impartir justicia, se utilizaban para eliminar al opositor político, para vengarse del vencido, para impartir terror a un pueblo que salía de una guerra, donde los verdaderamente rebeldes y golpistas, fueron los militares franquistas. No olvidemos que el último Consejo de Guerra Sumarísimo contra civiles se realizó en 1975, con el resultado de las cinco penas de muerte que todos conocemos. En el proceso a Carme Claramunt se utilizó un estrambótico informe de miembros de la Falange, que entre otras cosas decía: “Individua peligrosísima. Gran propagandista de las ideas rojo-separatistas. Militante de la “Esquerra” y de “Estat Català”. Autora de infinidad de denuncias a personas de derecha. En su casa se celebraban reuniones de hombres y mujeres. También poseía armas. Persona peligrosísima y nefasta para el G. M. N. (Gran Movimiento Nacional)”. Ninguna prueba, sólo palabrería fascistoide. Como en otros muchos casos, Carme Claramunt fue denunciada por unos vecinos cuyo hijo había muerto en el frente cuando formaba parte del ejército franquista. Un acto de venganza. Los falangistas detuvieron a Carme Claramunt y a su tía Angelina Picas.
 
alt
 
UNA CARTA DESDE EL PASADO
 
En todas estas historias la transmisión oral es muy importante, y la participación de los familiares. De esta forma nos ha llegado la última carta de Carme Claramunt escrita estando en capilla, concretamente en la de la cárcel de hombres de la Modelo de Barcelona. La carta va dirigida a su tía“tieta”, diminutivo cariñoso en catalán-, la citada Angelina Picas, que estaba presa en la cárcel de mujeres de Les Corts, y condenada a perpetuidad, aunque luego fue indultada. El testimonio de Joan Mercadé Rius sirvió para localizar esta escalofriante carta. La madre del señor Mercadé, Teresa Rius Colet, estuvo presa con Angelina Picas, y la misiva llegó a sus manos, y luego pasó a la familia, donde se guardó. Teresa Rius fue detenida cuando intentaba reunirse con su marido en Francia. Josep Mercadé Arral, que así se llamaba el marido, consiguió cruzar la frontera, pero moriría en 1941, en el campo de Mauthausen. Joan Marcadé visitaba a su madre en la cárcel y, en 1960, viajó a París para buscar sobrevivientes del campo nazi y que hubieran conocido a su padre. Todos estos recuerdos, como niño temeroso cuando entraba en el penal para ver a su madre, y que no comprendía por qué su mamá estaba allí; o cuando con veinticinco años, un joven católico y catalanista viajó en busca de sus raíces, o mejor dicho, en busca de la memoria de la represión nazifascista, que por lo tanto es la memoria de todos…, todo esto lo testimonió en varias entrevistas que hoy se conservan grabadas y forman parte de las fuentes que manejó Emili Ferrando para el libro “Executada”. Joan Mercadé ya publicó la carta en 2004, y ahora incluso está en la Red, en el portal dedicado a la memoria de las presas de la cárcel de Les Corts. Además de este libro, sobre la biografía de Carme Claramunt existe un cortometraje de título homónimo y prácticamente inédito; sólo se pudo ver en un ciclo en el barrio de Les Corts, ciclo titulado “La presó invisible” (La prisión invisible).
 
La carta está fechada el 18 de abril de 1939, y tiene muchas expresiones de una persona creyente, ya que habla de Dios y del cielo, donde esperaba reunirse con su querida “tieta”. Comienza así:
 
“Estimada tieta, ha venido el juez y ha decretado la pena de muerte y me ha dicho que así lo había decretado el Generalísimo y esta mañana a las cinco me van a fusilar, ya sabes que matan a un inocente”.
 
alt
LAS OTRAS FUSILADAS EN EL CAMP DE LA BOTA
 
En los meses siguientes llegarían para ser ejecutas en el mismo lugar en donde lo fue Carme Claramunt, y procedentes de la cárcel de mujeres de Les Corts, diez mujeres más: Eugenia González Ramos, 20 años de edad, de Hortaleza (Madrid); Cristina Fernández Perera, 39 años, de Villasinde (León); Ramona Peralba Sala, 35 años, Gironella (Barcelona); Dolors Giorla Laribal, 27 años, de Barcelona; Magdalena Nolla Montseny, 34 años, de Astorga (León); Elionor Malich Salvador, 60 años, sin especificar origen en el registro de la cárcel, solo pone que era viuda y de profesión portera; Virginia Amposta Amposta, 50 años, de El Pinell de Brai (Tarragona); Asumpció Puigdelloses Vila, 43 años, de Vic (Barcelona); Inés Giménez Lumbreras, 24 años, de Madrid. A la lista hay que añadir la de Neus Bouza Gil, que no aparece en el registro carcelario, pero en los listados recogidos en el libro del historiador Josep M. Solé i Sabaté, La represió franquista a Catalunya, 1938-1953.
 
Neus Bouza tenía 22 años, militaba en la CNTy era vecina del barrio del Poblenou. Como en muchos otros casos, Neus fue detenida por la acusación de un vecino. Estuvo en la retaguardia durante la guerra en labores de apoyo. Se le juzgó por su militancia anarquista y por defender al gobierno legítimo de la República. Quizá pueda haber algún error en los nombres y fechas, propio de anotaciones manuales, como lo había en la ficha de Carme Claramunt, donde se le cambió el segundo apellido y la edad, ahora corregido tras la investigación del historiador… Pero estos son los nombres, estas son parte de las víctimas de la represión franquista. Y no, no murieron en una guerra, fueron ejecutadas en la posguerra; muchas por sus ideales republicanos, catalanistas, anarquistas, etc., y muchas simplemente por delaciones o bulos interesados, provocados por celos, venganzas personales o intereses económicos. Todo ello nos pone delante de la imagen de lo más aborrecible de la condición humana. Gracias a historiadores, familiares de las víctimas, periodistas, activistas de la memoria, etc., ahora empezamos a conocer estas historias. Como ejemplo el libro de Emili Ferrando y gracias a los guardianes de la memoria, como los grupos, en este caso, de mujeres presas durante el franquismo, o los sitios en Internet que recogen las investigaciones y el tributo a estas luchadoras. Entre ellas cabe destacar la citada “Presó de Dones de Les Corts”, y la organización republicana “També hi som”, de Roda de Berà (Tarragona). Uno de sus fundadores fue el citado Joan Mercadé.
Fuente: Revista Rambla