miércoles, 25 de enero de 2017

"Imaginaos 150.000 hombres, mujeres y niños que huyen del ejército del general Queipo de Llano"

 Fugitivos de Málaga por la carretera de Almería. Febrero 1937.

 "Imaginaos 150.000 hombres, mujeres y niños que huyen en busca de refugio, temerosos del ejército nacionalista del general Queipo de Llano. No hay más que un camino. No hay más vía de escape. La ciudad que buscan es Almería, y hay que andar hasta allí cerca de 200 kilómetros (...) Tienen que caminar mujeres, ancianos y niños... tambaleándose, tropezando, abriéndose los pies en los pedernales polvorientos, mientras que los fascistas los bombardean sin piedad desde los aviones y los cañonean desde el mar".
El testimonio pertenece a la libreta de anotaciones de Norman Bethune, reputado cirujano pulmonar canadiense que acudió a la Guerra Civil española como voluntario del Socorro Rojo. Su testimonio escrito y las fotos de su ayudante, Hazen Size, es de lo poco se conserva de uno de los episodios más trágicos, y desconocidos, de la Guerra Civil: la desbandá. El 8 de febrero de 1937 caía Málaga a manos del ejército franquista y decenas de miles de personas huyeron de la ciudad. Las tropas salieron a perseguir a los civiles y mientras eran bombardeados desde el aire por aviones alemanes e italianos y desde el mar por buques nacionales.


El médico canadiense Norman Bethune- Imagen de la exposición
Ahora, cuando se acerca el 80 aniversario de esta tragedia, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid acoge una exposición sobre el doctor Bethune y su trayectoria vital, que engloba su paso por la I Guerra Mundial, el trabajo en Canadá con los más desfavorecidos, la Guerra Civil y la invasión japonesa de China, donde falleció. La exposición, que fue inaugurada el pasado 17 de enero, permanecerá abierta hasta el 2 de abril. Es gratuita.

"Hay personajes que atraen por encima de sus ideologías. Son personas altruistas que entregan su vida a los más vulnerables. Personas convencidas de que cada individuo por sí solo puede cambiar el mundo y transformarlo en un lugar más justo y solidario. Entre estas personas se encuentra el doctor Norman Betyhune, un primer médico sin fronteras", escribe Jesús Majada, comisario de la exposición.

Exposición El legado del doctor Bethune en el Centro Cultural Conde Duque- OSCAR RODRÍGUEZ

Exposición El legado del doctor Bethune en el Centro Cultural Conde Duque- OSCAR RODRÍGUEZ
Este "médico sin fronteras", como dice Majada, fue fundamental para ayudar a llegar con vida a Almería a muchos de los civiles que huían, pero, además, su testimonio ha sido fundamental para conocer la verdadera magnitud de la tragedia. Este es otro párrafos de sus apuntes personales:
"Los niños llevaban solamente su pantalón y las niñas su vestido ancho, medio desnudos todos bajo el sol... Niños con los bracitos y las piernas enredados en trapos ensangrentados: niños sin zapatos, con los pies hinchados; niños que lloraban desesperados de dolor, de hambre, de cansancio... cuatro días perseguidos por los aviones de los bárbaros fascistas, y cuatro noches de caminar en grupo compacto hombres, mujeres, niños, mulas, burros y cabras, tratando de mantenerse juntas las familias, llamándose por el nombre propio, buscándose en las sombras", prosigue el relato de Bethune. 
Tras este episodio, Bethune regresó a Canadá para recaudar fondos para el Servicio Canadiense de Transfusión. Pero ya nunca más regresó a España. Una vez en Canadá, decidió viajar a China, que había sido invadida por Japón. Llegó en 1938 y organizó la sanidad del Octavo Ejército, forma numeroso personal sanitario y ejerce como cirujano de campaña. Sin embargo, la mala suerte se cebó con él. En una operación sin guantes se cortó con el bisturí y la herida, infectada, le causó la muerte. Era el año 1939. 

domingo, 15 de enero de 2017

Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo


<p>Rosa Luxemburgo, en su casa en Berlín en 1907.</p>
Rosa Luxemburgo, en su casa en Berlín en 1907.

Mehring dijo una vez que Luxemburgo era “la más genial discípula de Carlos Marx”. Brillante teórica marxista y polemista aguda, como agitadora de masas lograba conmover a grandes auditorios obreros. Uno de sus lemas favoritos era “primero, la acción”, estaba dotada de una fuerza de voluntad arrolladora. Una mujer que rompió con todos los estereotipos que en la época se esperaban de ella, vivió intensamente su vida personal y política.
Era muy pequeña cuando su familia se muda desde la localidad campesina de Zamosc hacia Varsovia, donde transcurre su niñez. Rozalia sufrió una enfermedad de la cadera, mal diagnosticada, que la deja convaleciente durante un año y le produce una leve renguera que dura toda su vida. Perteneciente a una familia de comerciantes, siente en carne propia el peso de la discriminación, como judía y como polaca en la Polonia rusificada.
Empezó a militar a los 15 años. Según su biógrafo, varios dirigentes socialistas fueron condenados a morir en la horca, algo que impactó en la joven estudiante
La actividad militante de Rosa comienza a los 15 años, cuando se integra al movimiento socialista. Según su biógrafo P. Nettl, tenía esa edad cuando varios dirigentes socialistas fueron condenados a morir en la horca, algo que impactó profundamente en la joven estudiante. “En su último año de escuela era conocida como políticamente activa y se la juzgaba indisciplinada. En consecuencia, no le concedieron la medalla de oro por aprovechamiento académico, a la que era acreedora por sus méritos escolares. Pero la alumna más sobresaliente en los exámenes finales no solo era un problema en las aulas; para entonces era, de seguro, un miembro regular de las células subsistentes del Partido Revolucionario Proletariado”.
Alertada de que había entrado en el foco de la policía, Rosa emprende una huida clandestina hacia Zúrich, donde se convierte en dirigente del movimiento socialista polaco en el exilio. Allí conoce a Leo Jogiches, quien será amante y compañero personal de Rosa durante muchos años, y su camarada hasta al final.

Después de graduarse como Doctora en Ciencias Políticas -algo inusual para una mujer en ese entonces-, finalmente decide trasladarse a Alemania para integrarse en el SPD, el centro político de la Segunda Internacional. Allí conoce a Clara Zetkin, con quien sella una amistad que dura toda la vida.
La batalla por las ideas
En Berlín desde 1898, Rosa se propone medir sus armas teóricas con uno de los integrantes de la vieja guardia socialista, Eduard Bernstein, quien había comenzado una revisión profunda del marxismo. Según él, el capitalismo había logrado superar sus crisis y la socialdemocracia podía cosechar victorias en el marco de una democracia parlamentaria que parecía ensancharse crecientemente, sin revoluciones ni lucha de clases.  El “debate Bernstein” sumó muchas plumas, sin embargo, fue Rosa Luxemburgo quien desplegó la refutación más aguda en el folleto “Reforma o Revolución”.  
La Revolución Rusa de 1905, la primera gran explosión social en Europa después de la derrota de la Comuna de París, fue sentida como una bocanada de aire fresco por Luxemburgo. Escribió artículos y recorrió mítines como vocera de la experiencia rusa en Alemania, hasta que logra introducirse de forma clandestina en Varsovia para participar de forma directa en los acontecimientos. Es el “momento en que la evolución se transforma en revolución”, escribe Rosa. “Estamos viendo la Revolución Rusa, y seríamos unos asnos si no aprendiéramos de ella”.
La Revolución Rusa de 1905 fue sentida como una bocanada de aire fresco. "Seríamos unos asnos si no aprendiéramos de ella", decía
La Revolución de 1905 abrió importantes debates que dividieron a la socialdemocracia. En esta cuestión, Rosa Luxemburgo coincidía con Trotsky y Lenin frente a los mencheviques, defendiendo que la clase trabajadora tenía que jugar un papel protagónico en la futura Revolución Rusa, enfrentada a la burguesía liberal. El debate sobre la huelga política de masas atravesó a la socialdemocracia europea en los años que siguieron. El ala más conservadora de los dirigentes sindicales en Alemania negaba la necesidad de la huelga general mientras que el “centro” del partido la consideraba como una herramienta únicamente defensiva, válida para defender el derecho al sufragio universal. Rosa Luxemburgo cuestiona el conservadurismo y el gradualismo de esa posición en su folleto “Huelga de masas, partido y sindicatos”, escrito desde Finlandia en 1906. Este debate reaparece hacia 1910, cuando Luxemburgo polemiza directamente con su anterior aliado, Karl Kautsky.
Socialismo o regresión a la barbarie
La agitación contra la Primera Guerra Mundial es un momento crucial en su vida, un combate contra la defección histórica de la socialdemocracia alemana que apoya a su propia burguesía, en contra de los compromisos asumidos por todos los Congresos socialistas internacionales.
En su biografía, Paul Frölich señala que cuando Rosa se entera de la votación del bloque de diputados del SPD, cae por un momento en una profunda desesperación. Pero, como mujer de acción que era, rápidamente responde. El mismo día que se votaban los créditos de guerra, en su casa se reunían Mehring, Karski y otros militantes. Clara Zetkin envía su apoyo y poco después se suma Liebcknecht. Juntos editan la revista La Internacional y fundan el grupo Spartacus.
En 1916 Rosa Luxemburgo publica “El folleto de Junius”, escrito durante su estadía en una de las tantas prisiones que se han transformado en residencia casi permanente. En este trabajo plantea una crítica implacable a la socialdemocracia y la necesidad de una nueva Internacional. Retomando una frase de Engels, Luxemburgo afirma que si no se avanza hacia el socialismo solo queda la barbarie. “En este momento basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie.”
En mayo de 1916, Spartacus encabeza un mitin del 1 de mayo contra la guerra, donde Liebknecht es arrestado, pero su condena a prisión provoca movilizaciones masivas. Se anuncia un tiempo nuevo.
1917: atreverse a la revolución
Retomando una frase de Engels, Luxemburgo afirma que si no se avanza hacia el socialismo solo queda la barbarie
La revolución rusa de 1917 encontró en Rosa Luxemburgo una firme defensora. Sin dejar de plantear sus diferencias y críticas sobre el derecho a la autodeterminación o acerca de la relación entre la asamblea constituyente y los mecanismos de la democracia obrera --sobre esta última cuestión cambia de posición después de salir de la cárcel en 1918--, Luxemburgo escribe que “los bolcheviques representaron todo el honor y la capacidad revolucionaria de que carecía la socialdemocracia occidental. Su Insurrección de Octubre no sólo salvó realmente la Revolución Rusa; también salvó el honor del socialismo internacional.”
Cuando la sacudida de la revolución rusa impacta directamente en Alemania en 1918 con el surgimiento de consejos obreros, la caída del káiser y la proclamación de la República, Rosa aguarda impaciente la posibilidad de participar directamente de ese gran momento de la historia.
El Gobierno queda en manos de los dirigentes de la socialdemocracia más conservadora, Noske y Ebert, dirigentes del PSD --este partido se había escindido con la ruptura de los socialdemócratas independientes, el USPD--. En noviembre de ese año, el gobierno socialdemócrata llega a un pacto con el Estado mayor militar y los Freikorps para liquidar el alzamiento de los obreros y las organizaciones revolucionarias. Rosa y sus camaradas, fundadores de la Liga Espartaco, núcleo inicial del Partido Comunista Alemán desde diciembre de 1918, son duramente perseguidos.
El 15 de enero, un grupo de soldados detuvieron a Karl Liebknecht y a Rosa Luxemburgo cerca de las nueve de la noche. Rosa "llenó una pequeña valija y tomó algunos libros”, pensando que se trataba de otra temporada en la cárcel.  Enterado del arresto, el gobierno de Noske dejó a Rosa y a Karl en manos de los enfurecidos Freikorps --cuerpo paramilitar de exveteranos del ejército del Kaiser--. Se organizó una puesta en escena: al salir de las puertas del Hotel Eden, los dirigentes Espartaquistas fueron golpeados en la cabeza con la culata de un rifle, arrastrados y rematados a tiros. El cuerpo de Rosa fue tirado al río desde el puente de Landwehr a sus sombrías aguas. Fue encontrado tres meses después.
Un año antes, en una carta desde la prisión dirigida a Sophie Liebknecht, en la víspera del 24 de diciembre de 1917, Rosa escribía con un profundo optimismo sobre la vida: "Es mi tercera navidad tras las rejas, pero no lo tome a tragedia. Yo estoy tan tranquila y serena como siempre. (…) Ahí estoy yo acostada, quieta y sola, envuelta en estos múltiples paños negros de las tinieblas, del aburrimiento, del cautiverio en invierno (...) y en ese momento late mi corazón con una felicidad interna indefinible y desconocida. (…) Yo creo que el secreto no es otra cosa más que la vida misma: la profunda penumbra de la noche es tan bella y suave como el terciopelo, si una sabe mirarla.”
Clara Zetkin, tal vez quien más la conocía, escribió sobre su gran amiga y camarada Rosa Luxemburgo, compartiendo ese optimismo después de su muerte: “En el espíritu de Rosa Luxemburgo el ideal socialista era una pasión avasalladora que todo lo arrollaba; una pasión, a la par, del cerebro y del corazón, que la devoraba y la acuciaba a crear. La única ambición grande y pura de esta mujer sin par, la obra de toda su vida, fue la de preparar la revolución que había de dejar el paso franco al socialismo. El poder vivir la revolución y tomar parte en sus batallas, era para ella la suprema dicha (…) Rosa puso al servicio del socialismo todo lo que era, todo lo que valía, su persona y su vida. La ofrenda de su vida, a la idea, no la hizo tan sólo el día de su muerte; se la había dado ya trozo a trozo, en cada minuto de su existencia de lucha y de trabajo. Por esto podía legítimamente exigir también de los demás que lo entregaran todo, su vida incluso, en aras del socialismo. Rosa Luxemburgo simboliza la espada y la llama de la revolución, y su nombre quedará grabado en los siglos como el de una de las más grandiosas e insignes figuras del socialismo internacional”.

Autora: Josefina L. Martínez, historiadora y periodista. Pertenece a la redacción de La Izquierda Diario y es miembro del Colectivo Burbuja.

sábado, 14 de enero de 2017

’50 sombras de Moisés’: Las perversiones sexuales de la Biblia



Los 39 libros fundacionales del cristianismo y del judaísmo que integran el Antiguo Testamento incluyen en sus páginas una extensa gama de escenas subiditas de tono: incestos, violaciones, pedofilia, exhibicionismo, coprofagia y bestialismo. También ofrecen una amplia gama de torturas, venganzas, mutilaciones, infanticidios y crímenes en masa, pero aquí nos vamos a centrar sólo en los asuntos de la carne.



Incesto: Lot se lo monta con sus dos hijas
Con la excusa de que su mujer quedó convertida en estatua de sal, Lot se lo montó no con una sino con sus dos hijas. Según el Libro del Génesis fueron Midrash y Aggadah quienes emborracharon al piadoso Lot para vencer su natural resistencia al tabú y lo hicieron creyendo que el trío eran los tres únicos supervivientes sobre la Tierra. Lot preñó a ambas hijas en aquella cueva (algo más haría, pues era natural de Sodoma) y de sus vientres nacieron Moab y Ben-ammí, que serían, respectivamente, padres de las estirpes moabitas y ammonitas.
Génesis 19:34 , 35
El día siguiente dijo la mayor á la menor: He aquí yo dormí la noche pasada con mi padre; démosle á beber vino también esta noche, y entra y duerme con él, para que conservemos de nuestro padre generación.
Y dieron á beber vino á su padre también aquella noche: y levantóse la menor, y durmió con él; pero no echó de ver cuándo se acostó ella, ni cuándo se levantó.



Exhibicionismo: David danza en pelotas frente al Arca de la Alianza
Judea ha sido, de toda la vida de Dios, tierra caliente. No obstante, sus habitantes nunca se han dado al nudismo (Canaá no es Ibiza), de modo que exhibir más piel de la estrictamente imprescindible es considerado fuera de lugar. A no ser que seas rey, claro, y quieras impresionar a tu Dios, Jehová, en este caso. David baila con un efod de lino (y nada debajo) para celebrar la recuperación del Arca de la Alianza.
Samuel II 6:14
Y David danzaba con toda su fuerza delante de Jehová; y estaba David vestido con efod de lino.



Pedofilia por orden de Moisés
Sería exagerado señalar la pedofilia como principio rector de la Iglesia. Por tanto, no cabe incluir el estupro de menores como undécimo mandamiento, pero sí recomendar la práctica, en boca nada menos que de Moisés, un primer espada de la Biblia. Recibiendo órdenes directas de Jehová, Moisés emprende una brutal guerra contra los madianitas. Una vez aniquilados los adultos, he aquí las órdenes de Moisés a sus capitanes:
Números 31:17,18
Matad pues ahora todos los varones entre los niños: matad también toda mujer que haya conocido varón carnalmente.
Y todas las niñas entre las mujeres, que no hayan conocido ayuntamiento de varón, os reservaréis vivas.



Exhibicionismo (Redux): Absalón se lo monta con las concubinas de su padre
De tal palo, tal astilla. Si a David le daba por bailar en porretas para deleite de Jehová, su hijo tuvo la ocurrencia de practicar sexo delante de todo Israel con las ¡diez! concubinas de su padre en venganza por un quítame ahí esas pajas.
Salmuel II 16:21-22
Y Ahitofel dijo a Absalón: Llégate a las concubinas de tu padre, que él dejó para guardar la casa; y todo el pueblo de Israel oirá que te has hecho aborrecible a tu padre, y así se fortalecerán las manos de todos los que están contigo. 
Entonces pusieron para Absalón una tienda sobre el terrado, y se llegó Absalón a las concubinas de su padre, ante los ojos de todo Israel.



Violación, circuncisión en masa y exterminio jivita
El Génesis, que viene a ser un Lib escrito en papiro, describe en un capítulo sin desperdicio la violación de Dina, la hija de Jacob, por Siquem. Los hijos de Jacob no pusieron reparos a la violación, pero pusieron como condición que todos los jivitas -el pueblo de Siquem- se cortaran el prepucio. Cuando estos aceptan, pasan a cuchillo a los convalecientes jivitas: “¿Acaso iban a tratar a nuestra hermana como a una prostituta?”, se justifican los vengativos hermanos.
Génesis 34:2
Y vióla Sichem, hijo de Hamor Heveo, príncipe de aquella tierra, y tomóla, y echóse con ella, y la deshonró.



Coprofagia: Dios ordena a Ezequiel comerse su propia mierda
Ya lo contamos en su día a propósito de Baal el Peor, el Dios escatológico, pero insistiremos, ante el riesgo de que este sabroso episodio pase desapercibido: Jehová le ordenó al profeta Ezequiel que se hiciera un bocata de hez y se lo comiera delante de todo el pueblo, añadiendo exhibicionismo a la coprofagia.
Ezequiel 4:12 , 13
Y comerás pan de cebada cocido debajo de la ceniza; y lo cocerás á vista de ellos con los estiércoles que salen del hombre.
Y dijo Jehová: Así comerán los hijos de Israel su pan inmundo, entre las gentes á donde los lanzaré yo.



Violación incestuosa: Ammón viola a su propia hermana
Ammón, primogénito de David, se enamoró perdidamente de su hermana, Thamar, a la sazón virgen, un pequeño contratiempo porque “sería cosa dificultosa hacerle algo” (II Samuel 13:2). Asesorado por Jonadab, Ammón se hace el enfermo, pide a Thamar que le haga unas tortitas para curarse y cuando la cándida hermana accede, la mete en su yacija y la viola. A continuación, la aborrece.
Samuel II 13:14, 15
Mas él no la quiso oir; antes pudiendo más que ella la forzó, y echóse con ella.
Aborrecióla luego Amnón de tan grande aborrecimiento, que el odio con que la aborreció fué mayor que el amor con que la había amado. Y díjole Amnón: Levántate y vete.



Violación en grupo en Gibeah
Un levita anónimo tuvo la mala fortuna de pasar por la ciudad de Gibeah, donde vivía la tribu de Benjamín, de natural pendencieros. Allí él y su mujer se alojaron en casa de un anciano, pero un grupo de pandilleros fue a preguntar por la pareja. El viejuno ofreció su propia hija virgen a los alborotadores, pero estos prefirieron violar en grupo a la concubina del forastero:
Jueces 19:24-25
He aquí mi hija virgen, y la concubina de él; yo os las sacaré ahora; humilladas y haced con ellas como os parezca, y no hagáis a este hombre cosa tan infame.
Mas aquellos hombres no le quisieron oír; por lo que tomando aquel hombre a su concubina, la sacó; y entraron a ella, y abusaron de ella toda la noche hasta mañana, y la dejaron cuando apuntaba el alba.

Para acabar, una reflexión made in Gila: Todos sabemos lo que hacían los sodomitas pero ¿qué diantres harían los gomorritas?

Con información extraída de Univisión y el estudio References to the paraphilias and sexual crimes in the Bible [.pdf] de Anil Aggrawal. Imágenes tomadas del Brick Testament. Las citas bíblicas, de Iglesia.net.
No digan que no avisamos:

domingo, 8 de enero de 2017

20 años sin Carl Sagan: Siete curiosidades sobre el gran divulgador de la ciencia


CARL SAGAN MARIJUANA

 "Desde este lejano punto de vista, la tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada "superestrella", cada "líder supremo", cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí; en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol."


Cada vez que se leen estas líneas, escritas por Carl Sagan en 1994 en el libro Un punto azul pálido, el ser humano que las lee toma conciencia de sí mismo, de su insignificancia y su grandeza. Igual que cuando se toma entre las manos una foto del pasado, de niñez o juventud, y el recuerdo es un espejo en el que se refleja nuestra pequeñez respecto de las cosas pero también nuestra energía para serlo todo.
Así tomó Sagan la fotografía que la nave Voyager 1 hizo de la Tierra a 6.000 millones de kilómetros en 1990 y la convirtió en una metáfora del afán, de nuestro afán, de descubrimiento y comprensión. Así, el científico y divulgador de cuya muerte se cumplen 20 años este 20 de diciembre volvió a presentarse como uno de los mayores creadores de vocaciones que haya tenido la Ciencia en las últimas décadas.



pale blue dot

A través de la claridad y la belleza, Sagan acercó la ciencia espacial a la sociedad, pero acercó mucho más que eso: la duda como ejercicio intelectual imprescindible, el procedimiento científico como herramienta para la comprensión y para la paz, la búsqueda y la tolerancia como empresas naturales de nuestra especie.
Estas son siete de sus grandes aportaciones:

1. El boom de Cosmos

Carl Sagan cambió la historia de la Ciencia y su divulgación con una serie de televisión. El primer capítulo de Cosmos se emitió en septiembre de 1980 y la producción, innovadora desde todos los puntos de vista, se convirtió en un éxito inmediato.
Sus trece capítulos pudieron verse en más de 60 países y alcanzó audiencias millonarias en todos ellos. Fue el germen de la vocación científica de miles de investigadores que aún hoy, mientras dedican su vida a las más diversas disciplinas, reconocen la deuda contraída con la serie de Sagan.

2. La exploración espacial

Carl Sagan estuvo involucrado en el programa espacial estadounidense prácticamente desde sus comienzos. En los años 50 fue asesor de las misiones y de ahí en adelante prestó su conocimiento a los astronautas como encargado de ofrecerles el briefing previo a cada lanzamiento.
Apolo, Pioneer y Voyager son algunas de las más destacadas misiones de la NASA en las que tomó parte. Su trabajo fue recompensado en 1977 con la Medalla de la NASA al Servicio Público Distinguido.

3. Descubrimientos planetarios

Carl Sagan no sólo fue un divulgador extraordinario, sino también un científico de primera línea que contribuyó con su investigación al mejor conocimiento del espacio y sentó nuevas bases para la astrobiología.
Una de sus aportaciones más destacadas fue su teoría, más tarde confirmada por la exploración directa, de que Venus era un planeta seco y muy cálido. Además, apuntó la posibilidad de que Europa, una de las lunas de Júpiter, contuviese un océano subterráneo. En septiembre de este 2016, la NASA anunció que creía haber encontrado plumas de agua, es decir géiseres, en dicha luna.
La trayectoria científica de Sagan, a pesar de todo, no fue suficiente para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, que le denegó el ingreso en 1992.

4.El efecto invernadero y el calentamiento global

Las observaciones y cálculos que llevó a cabo para determinar las condiciones de Venus le hicieron tomar conciencia del peligro que supone para la humanidad el calentamiento global. De hecho, Sagan comparó el proceso que había llevado a Venus a ser un planeta inhabitable con el proceso que está calentando la Tierra por medio de los gases de efecto invernadero.

5.La vida extraterrestre

"Si estamos solos en el Universo, sería una terrible pérdida de espacio" es una de las grandes frases que se suelen atribuir a Carl Sagan. Aunque no está claro si la pronunció realmente, el científico y divulgador fue uno de los defensores de la teoría de que existe vida extraterrestre. En uno de los capítulos de Cosmos, de hecho, dio sus propios valores a la Ecuación Drake, formulada en 1961 para calcular el número de civilizaciones existentes posibles.
No sólo eso. Como pieza importante dentro del programa, presionó para que las naves enviadas al espacio incluyesen un mensaje hipotéticamente comprensible para una civilización extraterrestre. Las naves Pioneer 10 y 11 llevaron unas placas diseñadas por él, que también se encargó de diseñar los Discos de Oro de las naves Voyager.

6.El pacifismo

En el punto más álgido de la Guerra Fría, Sagan fue también un ciudadano comprometido contra la carrera armamentística nuclear. Se encargó de darle visibilidad a los informes científicos que aseguraban que una conflagración nuclear podría provocar un daño irreparable en el frágil equilibrio que permite la existencia de vida en la Tierra.
Publicó artículos, se opuso a las medidas adoptadas por la administración Reagan y participó en manifestaciones y protestas contra la carrera nuclear. Fue detenido al menos dos veces.

7.La marihuana

En 1971, bajo el pseudónimo de Mr. X, Sagan publicó un artículo publicado Marihuana Reconsidered en el que explicaba que parte de sus trabajos habían sido inspirados por la hierba y argumentaba en favor de su legalización. La autoría de este artículo fue revelada por uno de los amigos íntimos de Sagan a su biógrafo, tras el fallecimiento del científico.
Fuente:  http://www.huffingtonpost.es