Una de las grandes sorpresas con respecto a la religión es
que aunque pasen los años, los siglos o incluso los milenios miles de millones
de piadosos ignorantes siguen utilizando los mismos gastados y erróneos
argumentos, a pesar de que haya sido desacreditados hace décadas o incluso
siglos.
Así, a día de hoy y en el más que avanzado y tecnológico
siglo XXI (en donde todo el conocimiento humano está a tan sólo un par de clics
de ratón y dos o tres entradas de la Wikipedia) millones de personas del mundo
civilizado, que disponen de internet y hasta de iPhone 7, siguen usando los
viejos, gastados y erróneos testimonios repetidos una y mil veces por los más ignorantes
y crédulos humanos del Medievo o incluso de la Edad del Bronce.
Así, uno de los principales argumentos en defensa de la
existencia del dios (o mejor dicho de la alucinación particular) de cada creyente
es ese de
“pero si en el accidente aéreo, terremoto, tsunami, erupción
volcánica o cualquier otro desastre natural o artificial de los que asolan con
recurrente cotidianeidad a la especie humana la divina providencia ha salvado a
una, tres o varias docenas de personas, ¿cómo puedes dudar de la benevolencia
divina?”
Y para desenmascarar (o más bien demoler) este tan simple
como ignorante “argumento” no hace falta recurrir a la Mecánica Cuántica o a la
neurociencia más avanzada, simplemente se puede recordar el ya que más que
lejano siglo XVI, en donde el más que racional y célebre Francis Bacon escribió en
uno de su muy interesantes libros la historia de un hombre que fue llevado a una
iglesia, lugar en donde se exponía un cuadro que representaba a unos marínenos,
que según la tradición, se habían salvado de un infausto naufragio tras haber
hecho votos sagrados ante la deidad de turno. Los piadosos proselitistas
religiosos le preguntaron al hombre si aquello no era la prueba evidente del
poder del dios en cuestión y, casualidades de la vida, el protagonista de esta
historia que debía ser un racionalista (y ateo para más inri) de tomo y lomo
contestó lacónicamente:
“¿Dónde están pintados aquellos que se ahogaron después de
los votos?”
Porque si algo ha contribuido como ninguna otra cosa al casi
inimaginable poder de la ciencia no es el de encontrar correlaciones, sino el
de tener en cuenta y ponderar los casos negativos además de los positivos.
Ampliar fotoAubrey de Grey durante su intervención en la conferencia El Futuro de la Gente. MIT
En una entrevista publicada en 1935, el célebre inventor Nikola Tesla
vaticinaba que en el siglo XXI, "los robots tomarán el lugar de la mano
de obra esclava de las civilizaciones antiguas […] liberando a la
humanidad para perseguir aspiraciones más elevadas”. Si bien Tesla
realizó numerosas predicciones de este tipo, unas más acertadas que
otras,- no cabe duda que la capacidad de visualizar el futuro y
planificar nuestras acciones es una característica que nos define como
especie, casi tanto como los pulgares oponibles o el lenguaje.
En todos los paneles predominó una visión
optimista y tecnocrática en la que la medicina preventiva, la ingeniería
genética y la tecnología de la información serían las grandes
protagonistas y principales fuentes de progreso
Siguiendo este espíritu de predicción y planificación, el pasado sábado se celebraba la conferencia titulada The Future of People
(el Futuro de la Gente) en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT por sus siglas en inglés), en Boston (EE UU). Durante casi doce
horas de paneles y charlas, más de treinta científicos, ingenieros,
inversores, periodistas, sociólogos y emprendedores analizaron las
tendencias en sus respectivos campos para imaginar cómo será la
humanidad del futuro.
Los distintos paneles se organizaron temáticamente para
tratar el futuro del cuerpo y la mente humana, la sociedad y el trabajo.
En todos ellos predominó una visión optimista y tecnocrática en la que
la medicina preventiva, la ingeniería genética y la tecnología de la
información serían las grandes protagonistas y principales fuentes de
progreso. Algunos de los ponentes destacaron por la audacia de sus predicciones. Aubrey de Grey,
experto en medicina regenerativa, predijo que en el año 2050 la
esperanza de vida se extenderá hasta los 150 años gracias a la medicina
preventiva, a la que comparó con el mantenimiento intensivo de un coche
clásico. Por su parte Jaron Lanier –a quien se le atribuye la invención y popularización del término realidad virtual-
animó a perder el miedo a la inteligencia artificial aduciendo que esta
se encuentra muy lejos de poder superar al intelecto humano. El
bioquímico Kevin Esvelt
aseguró que en poco tiempo la ingeniería genética permitirá erradicar
enfermedades que afectan a millones de seres humanos, como la malaria,
gracias a la modificación de las especies que las transmiten. Otras
predicciones apuntaron a los avances en ingeniería genética para
posibilitar la eliminación de enfermedades hereditarias y como elemento
clave para la exploración espacial y la colonización de Marte.
El inventor del término "realidad virtual" anima
a perder el miedo a la inteligencia artificial, porque se encuentra muy
lejos de poder superar al intelecto humano
Sin embargo, tanto los moderadores de los debates como el
propio público se mostraron mucho más escépticos y precavidos. Gracias a
sus preguntas, tras cada sesión se estableció un debate mucho más
anclado en la realidad en el que se abordaron cuestiones controvertidas
como el acceso universal a los adelantos en salud y los beneficios de la
tecnología, la preocupación por la pérdida de empleos debido a la
automatización o los riesgos de la aparición de una nueva eugenesia que lleve en última instancia a violaciones de los derechos humanos. Este tira y afloja entre el optimismo desbordante y el miedo
a lo desconocido estuvo presente desde la charla de apertura por parte
del escritor David Brin, quien atribuyó el auge del negacionismo
científico entre los ciudadanos más conservadores a la falta de dialogo
social. Según Brin, corresponde a los progresistas “dirigirse a sus
conciudadanos y hablar amistosamente con ellos utilizando sus mismas
referencias culturales para aliviar su miedo a la ciencia”.
Cerrando la brecha generacional
La conferencia fue organizada por estudiantes de la Sloan School of Management (la escuela de negocios de MIT), patrocinada por Openmind
y dirigida por Lea Peersman Pujol, una estudiante española de MBA en
dicha escuela. Según Peersman, su objetivo al idear este encuentro era
dar voz a los jóvenes para que puedan participar y tomar un papel activo
a la hora de definir su propio futuro.
Una parte importante del evento quedó en manos de los más jóvenes para que pudieran expresar sus preocupaciones y expectativas
Por este motivo, una parte importante del evento quedó en
manos de los más jóvenes para que pudieran expresar sus preocupaciones y
expectativas. Un ejemplo fue el denominado Fastforward Challenge,
un ejercicio de imaginación en el que se invitó a los participantes a
visualizar su vida en cuestión de salud, trabajo, movilidad y energía en
el año 2050. Para cerrar el evento se cedió el escenario a una decena de emprendedores y jóvenes profesionales
menores de 35 años quienes presentaron sus proyectos y start-ups en
áreas tan diversas como las energías renovables, bioingeniería y el
arte. Estos pioneros pusieron de manifiesto durante su intervención que
la edad no es una limitación cuando se cuenta con talento y ganas de
trabajar en un entorno capaz de estimular el emprendimiento. Fuente; elpais.com
No deberíamos dejarnos engañar por la supuesta modernidad de
vivir en un mundo repleto de adelantos tecnológicos y avances científicos, puesto
que en España al menos poco o nada ha cambiado desde la más que oscura Edad
Media.
Porque sólo así se puede entender que en pleno siglo XXI un
individuo cuyo único mérito ha sido el ser miembro de esa larga y tan peculiar dinastía
de borbones, la mayoría de cuyos integrantes ha demostrado hasta la saciedad
ser bastante cortos de mente (cuando no directamente débiles mentales) se
permita acudir al conclave de los obispos españoles, esos mismos curiosos
personajes que se visten diariamente como si acudieran a la fiesta del orgullo
gay, y que dicen hablar con la paloma fornicadora, extraño engendro a la vez
padre y hermana de un judío milagrero que estaba más loco que cuerdo (y que en
una sociedad mínimamente avanzada hubiera sido carne de psiquiatra).
Y lo peor de todo es que nuestra testa coronada afirme sin
pudor, rubor o vergüenza y sin ni siquiera el mínimo atisbo de sorna o risa que
“En este inicio del tiempo litúrgico del Adviento,
permítanme que les invite a una buena preparación para la llegada de la
Navidad”
Y por supuesto que nuestro soberano medieval no se refiere a
que quizás debamos ir ensanchando nuestros pantalones en vista a las pantagruélicas
comidas, cenas y demás saros navideños que con toda seguridad ensancharán
nuestras cinturas y pondrán a prueba nuestros hígados por el más que excesivo
consumo de bebidas alcohólicas tan habitual en estas fechas, sino que habla de
ese tiempo de Adviento en donde los (más que escasos) fieles cristianos verdaderos
que quedan (más o menos un número similar al de osos pandas existentes en China)
dedica su tiempo a la oración y a la introspección en espera vigilante de
la llegada de ese supuesto mesías al que luego durante el resto del año no
hacen ni maldito caso.
Y encima nuestro más que papanatas rey católico se permite
la indecencia de agradecer a la iglesia
“el impacto de su actividad caritativa y social”
cuando por todos es conocido que de los más de 10.000
millones de euros que el estado español regala del dinero de todos los
contribuyentes a esa más que archimillonaria secta únicamente una ínfima parte
se dedica a labores sociales.
Quizás nuestro piadoso soberano debería pensar (si es que la
mezcla consanguínea de enlaces entre primos que lleva ocurriendo en su familia
desde hace siglos y la estulticia católica se lo permitieran) si no sería más
efectivo y rentable dedicar esos mismos 10.000 millones de euros a justicia social
contratando directamente por parte del propio estado a asistentes sociales, enfermeros, creando
comedores públicos o dando ayudas económicas a las familias necesitadas para
que los más desfavorecidos tuvieran cubiertas sus necesidades
básicas sin tener que arrodillarse ante esos cristos sanguinolentos que
presiden esas miles de iglesias llenas a rebosar de oro, joyas y sedas y que
nos mantienen en la más oscura Edad Media intelectual.
El campo ultraprofundo observado por el telescopio Hubble NASA/ESA/HSTEl astrónomo
Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más
espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras
astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en
profundidad. Analizando observaciones, los
astrónomos han confirmado las ideas teóricas de que el universo
primitivo debió contener muchas más galaxias por unidad de volumen que
las que contiene hoy. Aunque el universo observable contiene unos
100.000 millones de galaxias, el número total de galaxias creadas tras
el Big Bang debió alcanzar los dos billones.
Galaxias enanas y muy numerosas ¿Cuántas galaxias contiene el universo? Con los telescopios
actuales y mediante imágenes muy profundas podemos llegar a observar en
torno a 10.000 millones de galaxias, pero se estima que el universo
observable debe contener un número 10 veces mayor. Además, desde un
punto de vista teórico, también sabemos que el universo primitivo debió
contener muchísimas más galaxias que las que hoy pueden llegar a
observarse. Después del Big Bang, las primeras galaxias debieron ser mucho más pequeñas y numerosas
que las que observamos hoy en las proximidades de la Vía Láctea.
Durante la evolución del universo, a lo largo de 13.800 millones de
años, aquellas pequeñas galaxias fueron fusionándose entre sí para
formar otras mayores y más masivas como, por ejemplo, nuestra Vía
Láctea. Algunas galaxias enanas primitivas quedaron intactas y siguen
participando aún en la expansión del universo. Ocasionalmente, alguna de
éstas es engullida por otra galaxia mayor, pero este 'canibalismo'
galáctico sucede hoy mucho más esporádicamente de lo que fue en la
evolución temprana del universo. Para verificar la validez de estas ideas teóricas, los astrónomos deben observar galaxias más y más lejanas. En efecto, debido a la velocidad limitada de la luz,
las galaxias remotas son observadas hoy desde la Tierra tal y como eran
en el pasado, pues la luz que llega ahora a nuestros telescopios fue
emitida, en algunos casos, hace miles de millones de años. Pero esas
galaxias tan remotas son extremadamente débiles y su observación necesita de telescopios tan grandes como sea posible. Excavación arqueológica extragaláctica Christopher
Conselice lleva unos veinte años en la Universidad de Nottingham
tratando de estimar la densidad de galaxias por unidad de volumen a
distancias progresivamente mayores desde la Tierra. Además, la Royal
Astronomical Society concedió una beca al entonces estudiante
universitario Aaron Wilkinson para que realizase un
censo de galaxias incluyendo las más remotas de las observadas. El
trabajo de Wilkinson, que está ahora trabajando en su tesis doctoral,
también en la Universidad de Nottingham, ha sido puesto en común
recientemente con los estudios de Conselice. Ellos dos, junto con otros
astrónomos, han trabajado con las imágenes ultraprofundas obtenidas por
el telescopio espacial Hubble que son las imágenes más profundas
obtenidas en la historia de la astronomía. En estas
imágenes ultraprofundas, los investigadores han ido separando las
galaxias por intervalos de distancia (o en términos astronómicos, por
intervalos del 'desplazamiento hacia el rojo') hasta lograr construir una especie de mapa en 3 dimensiones.
Como si se tratase de una excavación arqueológica, han ido descubriendo
las capas más y más antiguas de galaxias, hasta aproximarse lo más
posible al Big Bang. Contando el número de galaxias por
unidad de volumen a cada distancia, Conselice y colaboradores confirman
que hay más galaxias según nos remontamos más atrás en el tiempo. Y,
todavía más, estiman que cuando el Universo tenía tan sólo unos pocos
millones de años de edad contenía diez veces más galaxias -en un volumen
dado del espacio-que las que contiene un volumen igual en la
actualidad. La mayoría de estas galaxias eran pequeñas y poco masivas,
quizás similares a algunas de las galaxias satélites que se encuentran hoy en torno a la Vía Láctea. En
concreto se estima que el universo contenía unos 2 billones de galaxias
poco después del Big Bang. De todas éstas, tal y como hemos señalado,
tan sólo unos 10.000 millones son observables en nuestros días pues,
debido a las enormes distancias, la inmensa mayoría de las galaxias
antiguas aparecen como astros debilísimos que no pueden ser captados por
los telescopios actuales. Así pues, el 99 % de las
galaxias no son observables hoy por hoy. Nuevos telescopios más potentes
actualmente en construcción, como el nuevo telescopio espacial JWST
-el sucesor del Hubble que deberá ser puesto en órbita en el año 2018- y
el Telescopio Europeo Extremadamente Grande E-ELT -que se encuentra en
construcción en el desierto de Atacama en Chile- nos permitirán el
estudio de astros muchísimo más débiles. Quién sabe cuántos secretos nos
desvelarán entonces esas galaxias remotísimas y completamente
desconocidas. También interesante
Estas
observaciones y muchas otras parecen apoyar cada vez mejor las ideas
predichas por el modelo global actual de la cosmología, que es conocido
en la jerga astronómica como 'Lambda-CDM'. Este modelo, que considera
tanto materia corriente como materia oscura, parte de un Big Bang
simple, generado de acuerdo con la teoría de la inflación, para luego
dejar que la expansión proceda de acuerdo con las leyes de la
gravitación general de Einstein.
La expansión del universo,
mediante la dilatación del espacio, hace que la longitud de onda de una
galaxia se haga más larga antes de alcanzarnos. En otras palabras, por
efecto de la expansión, las ondas visibles emitidas por una galaxia nos
llegan desplazadas hacia el color rojo. Así pues, el 'desplazamiento
hacia el rojo' expresa la velocidad con la que una galaxia se aleja de
nosotros debido a la expansión del universo, velocidad que es
directamente proporcional a su distancia.
El artículo de Conselice y colaboradores se ha publicado en el último número de la revista estadounidense The Astrophysical Journal. El manuscrito puede consultarse aquí.
Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.
Hay una máxima casi grabada en piedra cuando se trata de los
deseos del famoso Dios cristiano: siempre se preocupa por las cosas más nimias
mientras se olvida de los grandes problemas.
Así mientras millones de personas en el mundo se mueren de
hambre, mientras cientos de miles de niños sufren terribles cánceres, el
siempre caprichoso dios de la Biblia dedica sus esfuerzos y sus milagros a
curar las hemorroides de una monja, a ayudar a aprobar las matemáticas al más
zoquete de todos los cristianos o a cualquier otra intrascendencia.
Y así acaba de demostrarlo últimamente con el más que
sanguinario recién nombrado presidente de Filipinas, un hombre que ha declarado
que le gustaría matar a tres millones de drogadictos para terminar con el
problema de las drogas en el archipiélago filipino ¿Y que hace ese todopoderoso
y omnisciente dios? pues se le aparece al susodicho en pleno vuelo, pero no se
crean que para recriminarle sus intenciones más que genocidas sino para
¡agárrense a sus asientos! indicarle que tiene que dejar de soltar palabrotas e
insultos en sus discursos porque si no estrellaría el avión presidencial. ¡Como
se puede observar todo un ejemplo de prioridades!
Hay una máxima casi grabada en piedra cuando se trata de los
deseos del famoso Dios cristiano: siempre se preocupa por las cosas más nimias
mientras se olvida de los grandes problemas.
Así mientras millones de personas en el mundo se mueren de
hambre, mientras cientos de miles de niños sufren terribles cánceres, el
siempre caprichoso dios de la Biblia dedica sus esfuerzos y sus milagros a
curar las hemorroides de una monja, a ayudar a aprobar las matemáticas al más
zoquete de todos los cristianos o a cualquier otra intrascendencia.
Y así acaba de demostrarlo últimamente con el más que
sanguinario recién nombrado presidente de Filipinas, un hombre que ha declarado
que le gustaría matar a tres millones de drogadictos para terminar con el
problema de las drogas en el archipiélago filipino ¿Y que hace ese todopoderoso
y omnisciente dios? pues se le aparece al susodicho en pleno vuelo, pero no se
crean que para recriminarle sus intenciones más que genocidas sino para
¡agárrense a sus asientos! indicarle que tiene que dejar de soltar palabrotas e
insultos en sus discursos porque si no estrellaría el avión presidencial. ¡Como
se puede observar todo un ejemplo de prioridades!
Los creyentes suponen que todos los ciudadanos debemos guardar el
más sumiso respeto a sus por otra parte más que risibles creencias,
pero quizás deberían crecer intelectualmente un poco y abandonar esa
siempre tan infantil postura de que ellos son el centro del universo.
únicamente prueba que los creyentes tienen tanta susceptibilidad como
poco raciocinio, porque eso de creer que el nazareno milagrero murió y
resucitó al tercer día, subiendo en cuerpo y alma al cielo de la zarza
ardiente sólo es posible de digerir por los más que idiotizados miembros
del nunca mejor dicho rebaño cristiano.
En resumen, como muy acertadamente ya dijo el sabio: si no quieres que
me ría de tus creencias, no tengas creencias tan divertidas.
Finalmente, yo por mi parte me quedo con la versión moderna, porque la
antigua por mucho arte que contenga está manchada con la sangre de los
millones y millones de muertos que las más que desatinadas ideas del
judío alucinado han producido a lo largo de la ya más que mortífera
cristiandad. http://diario-de-un-ateo.blogspot.com.es/
Mosaico romano en el Museo del Bardo (Túnez). G. A.
Resulta raro hojear un libro de un filósofo
contemporáneo sin toparse con una cita de Platón, al tiempo que
cualquier ensayo, de divulgación incluso, dedicado a la democracia —tema
crucial en los últimos años— se inspira a menudo en los textos que describen el sistema de gobierno ateniense. Decimos esto para apoyar una tesis, evidente por lo demás: la cultura antigua no se limita a proporcionar material de trabajo para los estudiosos
profesionales del mundo clásico, sino que sigue siendo fuente de
inspiración para la producción cultural contemporánea. Este
razonamiento, como es lógico, se aplica también a la literatura, al
arte, al teatro: pocas piezas son tan representadas hoy día como el Edipo rey de Sófocles, y los modernos montajes de tragedias griegas constituyen muy a menudo auténticas reescrituras.
En conclusión, podemos decir que la producción cultural griega y romana
sigue proporcionando alimento para la de hoy. Pero ¿y la religión?
¿Tiene hoy también la religión de los antiguos esa misma capacidad y
desempeña el mismo papel?
La pregunta podría parecer extraña porque, al
menos en la percepción común, no se concibe la religión como una forma
de producción cultural semejante al teatro o al arte. La religión da
siempre la impresión de ser “algo más”. En realidad, deberíamos saber
que no es así, pues de lo contrario no habría tantas y tan diferentes religiones en el planeta, del mismo modo que hay en él muchas y muy diferentes culturas. Que la religión es un producto cultural, en cualquier caso, es taxativamente cierto para las civilizaciones antiguas,
en las que las estatuas (las que hoy admiramos en los museos) se
destinaban a menudo a proporcionar imágenes para el culto; mientras que
en el centro de la orquesta, cuando se representaba una tragedia, había un altar de Dionisio.
No cabe duda, en definitiva, de que en el mundo antiguo la religión
constituía una producción cultural a todos los efectos, mejor dicho, una
encrucijada en la que se entretejían múltiples formas. Pero entonces,
¿por qué la antigua religión sigue encerrada en los departamentos
universitarios y no parece interactuar con la cultura contemporánea al
mismo nivel que el teatro o la filosofía?
Con la aparición del cristianismo comenzaron los conflictos religiosos
La respuesta es obvia. Porque desde
sus inicios el cristianismo fue construyéndose contra las religiones
clásicas, relegándolas al territorio de la falsedad y el error. Y el cristianismo no sólo sigue estando muy vivo, a diferencia de las religiones antiguas, sino que se ha ganado el papel de religión dominante en muchos lugares del mundo
y, sobre todo, ha modelado también con su horma buena parte de la
percepción cultural de quienes han dejado de ser cristianos o no lo han
sido nunca pero forman parte de una civilización poscristiana. De esta
manera se ha eclipsado el hecho de que la religión antigua no es
simplemente un batiburrillo de mentiras, como pretendían los padres de
la Iglesia, o un fascinante repertorio de relatos “mitológicos” como
mucho, sino otra religión o, mejor dicho, una religión, en la misma
medida en la que lo son el cristianismo, el sintoísmo o el islam. Una
religión de la que podemos seguir extrayendo aspectos de reflexión —al
igual que pueden extraerse de otras creaciones del mundo clásico, como
la filosofía o el arte— y, señaladamente, reflexiones que pueden
ayudarnos a hacer frente a algunos de los graves problemas del mundo
contemporáneo: sacándonos de los “cauces mentales” a los que 2.000 años de monoteísmo nos han acostumbrado, consciente o inconscientemente.
Ciudad romana de Duga, en Túnez. G. A.
El meollo de la cuestión estriba en lo
siguiente: las antiguas religiones no conocieron el rasgo dominante de
las religiones monoteístas, es decir, la idea de que no sólo hay una
única deidad, sino que esta es la “verdadera”. Las religiones
monoteístas han identificado hasta tal extremo esas tres nociones
(deidad, unicidad, verdad) que resulta casi imposible concebir una sin
las otras: un “dios”, si es tal, sólo puede ser “único” y “verdadero”. En las religiones antiguas no sólo las deidades eran muchas, sino que no se excluían mutuamente,
no había divinidades “verdaderas” y divinidades “falsas”; ni tampoco se
excluían entre sí deidades de diferentes culturas y religiones. Un
romano no consideraba falsos a los dioses de los griegos o de los
germanos; todo lo contrario, los consideraba “verdaderos” al mismo nivel
que los suyos.
Los griegos y los romanos asumían dioses de otras culturas como propios
Esta actitud conllevaba dos consecuencias importantes: la primera era que los dioses de los otros podían ser asimilados a todos los efectos como propios,
como ocurrió, por ejemplo, en Roma con la Magna Mater, procedente de
Asia Menor; la segunda era que divinidades propias y divinidades ajenas
podían incluso llegar a identificarse entre sí, como el Zeus griego
identificado con el Júpiter romano, el Vertumnus romano identificado con
el germánico Pisintus, y así sucesivamente. Como podemos apreciar, esta
actitud de extrema apertura en relación con los dioses ajenos es
exactamente lo contrario de cuanto ocurre en los sistemas monoteístas,
en los que es
imposible, por definición, aceptar dentro del propio panteón una deidad
ajena o identificar el propio dios con el venerado por otros. La
Iglesia no admitiría de ningún modo la posibilidad de venerar a Shiva
además de a Jesús, o, peor aún, de identificar ambos dioses entre sí.
La consecuencia más importante, sin embargo,
que la forma politeísta de concebir lo divino ha tenido en la vida de
los hombres es la siguiente: la Antigüedad nunca experimentó un
conflicto religioso. En otras palabras, a pesar de que los griegos y los
romanos pudieran ensangrentarse en todo tipo de guerras y conflictos,
nunca mataron o torturaron para afirmar la supremacía o la verdad de sus
dioses sobre los de los demás. Como se ha producido, por el contrario,
de forma sistemática y dolorosa a lo largo de los siglos en las culturas
monoteístas; y como todavía sigue sucediendo hoy, por desgracia, con
hombres que matan a otros hombres en nombre de su propio dios. Esa es la
lección más valiosa que podemos extraer de las religiones antiguas.
Fuente: www.elpais.es
Maurizio Bettini es profesor de clásicas en la Universidad de Siena. Acaba de publicar Elogio del politeísmo (Alianza Editorial). Traducción de Carlos Gumpert.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Leandro Álvarez Rey.
JUAN MIGUEL BAQUERO
La definición del término es tan clara (según muestra el diccionario de
la lengua española) como la deriva terrorista de los rebeldes tras el
golpe de Estado del 36. Una matanza que dejó a España, todavía,
convertida en la segunda mayor fosa común del mundo con más de 150.000
desaparecidos forzados. Un tercio yace en suelo andaluz. "La represión
franquista puede ser calificada, en Andalucía al menos, como genocidio",
anota en una entrevista para eldiario.es/andalucia el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, Leandro Álvarez Rey.
Dice que los sublevados, o una gran parte, no esperaban una guerra civil.
Preparar una guerra no lo querían ni los más conspicuos conspiradores
de julio del 36. Buscaban algo que casi forma parte de la historia de
España, un golpe de Estado y la intervención de los militares. Pero
saben que encontrarían resistencia y debían extremar la fuerza, que el
alzamiento fuera intenso, cruento… en realidad la guerra civil es un
empate.
¿Un empate?
Ni el Gobierno (de la Segunda República) tiene fuerza suficiente para
aplastar la sublevación en todos los lugares donde se ha producido ni
los rebeldes la tienen para que el levantamiento triunfe en todas
partes. Esa situación de empate desemboca en una guerra civil.
Es evidente que al final hay desempate. ¿Qué vuelca la balanza?
Lo que tumba esa situación es la llegada de tropas de África y la ayuda
de la Alemania nazi y la Italia fascista. Por Cádiz entran dos banderas
de la Legión y tres tabores de regulares, unos 3.000 hombres bien
adiestrados, aguerridos, que siembran de terror amplias zonas de
Andalucía, apoyados por falangistas y requetés, con las tácticas de
violencia extrema ya utilizadas en la guerra del Rif.
¿Y por qué esa necesidad rebelde de apelar al terrorismo?
El terror es una necesidad cuando eres consciente de que los más no
están contigo. No era un objetivo, era un medio. En lugares donde se
asesina a gente de derechas, la represión contraria es absolutamente
desproporcionada. ¿Por qué? Esto radiografía la estructura de los
pueblos andaluces y, no nos engañemos, es lo que está detrás de la
guerra civil: impedir las reformas que la República intentó poner en
marcha. El viejo orden que la República amenazó, el de los poderosos
sobre los débiles, un mercado laboral donde la única ley era la ley del
amo.
Imagen de la exposición 'El Golpe. 80 años (1936-2016)'.
No ha dicho propietarios o terratenientes, dice 'amos'.
A veces no nos damos cuenta de esos detalles. Cuando hablamos de las
relaciones sociales y laborales en el campo andaluz no son patronos y
trabajadores. Hablamos de amos y jornaleros. Eso lo sitúa en otro nivel.
Y todo deja, tras el alzamiento militar, una Andalucía partida en dos.
Casi hasta el final de la guerra y como escenario de una brutal
represión. Asesinatos, expolio, presos… condenar a los sectores más
pobres y necesitados de la sociedad andaluza a una supervivencia
prácticamente imposible. Hay que remontarse muy para atrás para ver una
catástrofe de esa magnitud. Ni siquiera la ocupación francesa a
comienzos del siglo XIX dejó ese resultado en Andalucía.
¿Qué cifras maneja?
Unos 54.000 andaluces asesinados por la represión franquista, cifra que
aumentará cuando culminen estudios en algunas provincias. Y 8.743
víctimas de la represión en zona republicana. Como comparación, el Chile
de Pinochet se llevó por delante la vida de 3.000 personas y en
Argentina se calculan en torno a 30.000 desaparecidos. La represión
franquista puede ser calificada, en Andalucía al menos, como genocidio.
Uno de cada cinco diputados electos fue asesinado, hay decenas de miles
de procesados y muertos en combate, en prisión o trabajos forzados,
otros 40.000 condenados al exilio o afectados por la labor depuradora… y
en todo este proceso las mujeres fueron un sector de la población
especialmente castigado. Muchas fueron vejadas, violadas e incluso
asesinadas.
Trabajo arqueológico en la fosa de Puerto Real (Cádiz).
JUAN MIGUEL BAQUERO
¿Hay figuras representativas de la comisión sistemática de delitos contra la humanidad?
Queipo de Llano, Díaz Criado, Cascajo en Córdoba, Haro Lumbreras en
Huelva, fulano en Granada… en cada provincia. Son los que practican la
‘limpia’.
En Italia el fascismo desapareció en 1944,
en Alemania y Japón en 1945, y en España el general Franco duró hasta
la época que lo hizo. Durante 40 años se consolidó una memoria de los
vencedores.
Queipo sigue enterrado en una iglesia, ¿qué le parece?
Mi opinión es muy radical: en su casa uno puede tener lo que quiera. Y
que yo sepa, la Basílica de la Macarena pertenece a la Hermandad de la
Macarena. Aunque suscite rechazo, hay que distinguir entre el espacio
público y el privado. Pero lo normal sería que a estas alturas la
Hermandad de la Macarena considere que no está bien mantener a cualquier
personaje bajo cuyo mandato se han cometido estos crímenes.
¿Es una muestra del denominado 'franquismo sociológico'?
Quien crea que el franquismo se sostuvo en España durante 40 años
gracias al apoyo del Ejército al general Franco es que no se ha enterado
del país en el que vive. En España existe una gran masa de población
que por razones culturales, religiosas o las que sean vivió muy a gusto y
se sintió muy identificada con lo que fue el régimen franquista.
¿Las administraciones públicas deben ser taxativas con la parafernalia simbólica del fascismo?
Lo que se pueda corregir y resulte ofensivo, para los descendientes de
las víctimas y cualquier persona con cultura y valores democráticos, se
debe ir restringiendo. Incluso por la fuerza. Ahora, si en mi casa
quiero tener un retrato de Franco, ¿quién es el Estado para impedirlo?
Es una labor de educación social, no sólo de imposición.
¿Y ha sido la educación una herramienta de la desmemoria?
Sí. A veces el problema radica en el tipo de historia que se explica.
De acontecimientos, fechas… la historia tiene otra función además de
recordar el pasado: educarnos en nuestro propio presente.
¿Incluso en las facultades?
Es que además la historia no es algo que se transmita solo en las
aulas, también se trasmite en el seno de las familias, en el callejero,
en las plazas… es todo lo que nos rodea. Y si la que se pretende
mantener es aquella que ensalza a los golpistas frente a los que
defendieron el régimen legítimo de su país, poco puedes hacer en un
aula.
¿Por esto España es la segunda mayor fosa común del mundo?
Que sea un país con una situación así, que haya un personaje como
Queipo enterrado en una iglesia, estatuas dedicadas, calles… No debemos
olvidar que en países como Italia el fascismo desapareció en 1944, en
Alemania y Japón en 1945, y en España el general Franco duró hasta la
época que lo hizo. Durante 40 años se consolidó una memoria de los
vencedores que incluso, creo, llegó a calar entre los propios
descendientes de los vencidos.
SEVILLA.- “Adelina le agradeceré que atienda usted a mis pequeños y
les de comer. La comida me la dejé puesta. Pueden dormir en mi casa y
ustedes echarles una miradita que, como son tan malos, no quiero que les
den mucha guerra. A ver si pudiera ser que pronto me dejaran salir,
puesto que yo no tengo culpa, que no mucha mi papa”. Gracias y le queda muy agradecida su amiga. Catalina Alcaraz
La
apresurada nota de Catalina a su amiga Adelina, tras su detención en el
pueblo de Grazalema, no atisba ninguna señal de miedo ni creencia de
que en pocos días podía ser fusilada en la curva de una carretera.
Su padre Ignacio, concejal republicano, había emprendido la huida en
septiembre de 1936 tras la entrada de las tropas golpistas. Catalina
quedaría como rehén, ante la ausencia de un familiar huido, al igual que
las 15 mujeres asesinadas en la fosa conocida como la “fosa de las mujeres de Grazalema”.
La joven madre escribía la nota a su amiga
para el cuidado de sus tres hijos de 8, 5 y 3 años de edad. El resto de
sus compañeras serían también detenidas en similares circunstancias,
siendo cogidas por grupos de falangistas y llevadas hasta el cuartel municipal del que saldrían para ser fusiladas en los terrenos de la finca conocida como “el Retamalejo”.Cambio de fechaLa investigación periodística, llevada a cabo por David
Doña, en colaboración con la Diputación de Cádiz, ha permitido con
nuevos testimonios el estreno del documental Sucedió en Grazalema. Doña
señala a Público que “hasta ahora se consideraba que las mujeres fueron asesinadas a finales del verano de 1936 pero no fue así. Las detenciones y posteriores ejecuciones se produjeron en 1937 cuando las familias regresan a Grazalema, desde la provincia de Málaga”. Teresa
Sánchez, una de las protagonistas del documental, sería testigo de la
detención de su madre María Barea Rincón, su tía Isabel Barea Rincón y
su prima Salud Alberto Barea. No volvió nunca a verlas. El hijo de
Catalina Alcaraz, Andrés Navarro Alcaraz, también cuenta la triste
historia de su familia con un valioso conocimiento de aquellos días.Una cuartada para crear terror
Isabel Barea Rincón y su prima Salud
La nueva fecha conocida del asesinato de estas mujeres,
de entre 18 y 62 años: Teresa Castro Ramírez, Salud Alberto Barea,
Catalina Alcaraz Godoy, Isabel Atienza Gómez, Josefa de Jesús Gómez,
Isabel Barea Rincón, María Barea Rincón, Ana Fernández Ramírez, Cristina
Carrillo Torres, Lolita Gómez, María Josefa Nogales, Teresa Menacho,
Antonia Pérez Vega, María Isabel Román Montes, Natividad Vilches y el
pequeño Francisco Peña García, conocido como ‘el Bizarrito’, confirma
que “no fueron ejecuciones en caliente, sino producto de una estrategia
premeditada y sistemática”.
De esta misma forma, ocurría en otras fosas comunes exclusivas de mujeres en Andalucía,
la de Guillena (Sevilla), Zufre (Huelva) o la Puebla de Guzmán
(Huelva). Doña señala que “hacían una selección muy arbitraria para
posteriormente llevarlas al calabozo, tenerlas allí varios días y
raparlas y purgarlas con un vaso de aceite de ricino y así pasearlas en
una camioneta antes de la ejecución”. Eran hijas, madres, esposas o
hermanas de algún huido y tuvieron que pagar las durísimas consecuencias del nuevo régimen que comenzaba a instalarse en España.
El uso de arma blanca
Las maniobras para el asesinato de estas quince rosas tuvieron importantes episodios de violencia.
Jesús Román, arqueólogo encargado de la exhumación de la fosa en el año
2008, apunta en el documental “los pocos proyectiles que se
encontraron, habiendo importantes signos de uso de arma blanca”. Los
impactos de bala en el cráneo de estas víctimas se mezclan “con una
fragmentación del cráneo que remataba los cuerpos con un fuerte palazo
en la cabeza”. Entre los elementos vinculantes con arma blanca, también
se encontró un hacha, que posiblemente podría estar relacionada con el
crimen a las quince mujeres.
El caso del joven de doce años,
conocido por el apodo de su abuela La Bizarra pudo ejecutarse, de forma
fortuita. Doña afirma que “el joven podría pasar por allí y por ello tuvieron que ejecutarlo junto al grupo de mujeres para que no contara la crudeza de aquel episodio”. Sus abuelos María la Bizarra y José, el tío Fraile, también fueron asesinados. Su fosa no ha sido aún localizada.
Testimonios inéditos
Andrés y Teresa son los hijos de Catalina Alcaraz y
María Barea. Durante el transcurso de la cinta pueden escucharse sus
testimonios inéditos. El mayor de los hijos de Catalina recuerda que a
su madre le preguntaron por el abuelo y al no encontrarlo fue llevada
directamente a cuartel. “Ella era una mujer cultura pero una mujer de su
casa. Simplemente porque su padre era político la cogieron”. Con
ocho años, Andres acude a ver a su madre detenida. “Me dijo hijo hazme
una tortillita de patatas que tú sabes como yo la hago y yo le dije que
sabía que había que hacer pero se me había olvidado con esa edad y con
los nervios no terminé de freír las patatas y la cebolla” apunta.
Teresa
Sánchez recuerda la cara de su hermana pequeña Josefa que tenía cinco
años en aquellos tiempos. “Mis dos hermanas pequeñas las agarraban por
las piernas a mi madre y les decían mamaíta no te vayas, mamaíta no te
vayas pero se las llevaron y se la llevaron gente conocida”. No puede
evitar emocionarse porque son recuerdos muy duros, viviendo con tan solo
siete años este triste episodio.
Las vidas de Catalina y María
David Doña apunta que poco se conocía de las biografías de algunas de las quince rosas. El ejemplo de Catalina Alcaraz es uno de los más significativos por su posición acomodada. “Había llegado a Grazalema en 1934.
Era la mayor de 8 hermanos. Procede de Tetuán, entonces capital del
Protectorado español de Marruecos. El padre de Catalina, Ignacio
Alcaraz, es un próspero hombre de negocios: en Tetuán abre con éxito un
salón de té, un estanco y una librería”. La suerte le duró poco tiempo
al ser ejecutada tres años después de su llegada a este pueblo de la sierra gaditana.
Catalina Alcaraz Godoy
María Barea se dedicaba a la venta de la leche y los
quesos procedentes de un ganado caprino que la familia poseía en Los
Terrajos (parcelas comunales de Grazalema). Su hija Teresa narra en el
documental la historia de sus mujeres asesinadas en aquella fosa. Doña
afirma que “dos de aquellas víctimas iban embarazadas y una era la prima
de Teresa Salud, que regresó a Grazalema, meses antes de la Guerra
Civil a casarse. Trabajaba, como servicio doméstico, en Sevilla”.
La fosa, exhumada en el año 2008, fue tapada con capas de tierra por los propios familiares tras conocer el brutal asesinato. El arqueólogo apunta que “los familiares cubrieron con piedras los cuerpos para que no se los comieran las alimañas”.
Más adelante, los enterraron con cal y arena y pusieron piedras para no
olvidar aquel punto en la carretera, el crimen de las quince mujeres y
el Bizarrito. A pesar del paso de los años, Doña destaca “la importancia
que tiene este episodio en Grazalema sin haber podido olvidarse”.
El divulgador científico francés Christophe Galfard, en Madrid. Carlos Rosillo
Afirmaba el nobel Richard Feynman que la física es a las matemáticas lo que el sexo es a la masturbación. Christophe Galfard,
nacido en París en 1976, bromea y dice que primero se dedicó a la
masturbación y después al sexo. Al sexo duro. Formado como matemático,
se doctoró en física en la Universidad de Cambridge, bajo la tutela de
Stephen Hawking. Durante siete años investigó con el científico más
famoso del mundo los agujeros negros y el origen del universo, generando
“más nuevas preguntas que respuestas”. Pero
aquella aventura intelectual acabó en 2006. Ahora, abandonada la vida
académica, Galfard se ha convertido en uno de los divulgadores
científicos más exitosos del mundo. Su último libro, El universo en tu mano
(Blackie Books), lleva 100.000 ejemplares vendidos en Francia. El
volumen es, según él mismo ofreció a su editora, “un libro fácil de leer
de ciencia divulgativa sobre todo lo que sabemos del universo desde
antes del Big Bang hasta hoy”.
Galfard consigue su titánico objetivo en poco más de 400
páginas, llevando al lector de la mano por un universo infinito del que
la mayor parte de la población solo puede ver 200 estrellas en una noche
clara. Su editorial española ha colocado una faja en su libro que
sostiene que Galfard es “el discípulo más brillante de Stephen Hawking”.
“Es mentira, no lo soy, los hay mucho más brillantes que yo”, reconoce
entre risas.
"La humanidad no es consciente de su lugar en el universo"
Pregunta. La Agencia Espacial Europea acaba de publicar el mapa más completo de nuestra galaxia,
la Vía Láctea, con 1.000 millones de estrellas. Pero la galaxia en
realidad tiene 300.000 millones de estrellas como nuestro Sol, con
innumerables planetas. Y hay unos 400.000 millones de galaxias visibles.
Sin embargo, solo en nuestro planeta hay más de 4.000 religiones
diferentes y la gente se mata por ellas. ¿Cree que la humanidad es
consciente de su lugar en el universo? Respuesta. No es consciente, en absoluto.
Es una de las razones por las que he escrito este libro: ofrecer
información sobre el universo extraordinario que habitamos y sobre el
potencial que representa para nosotros. Solo ahora empezamos a
descubrirlo, a acceder a ciertos lugares, a ciertas ideas, a cierta
filosofía del conocimiento. Somos la única especie terrestre capaz de
descubrir estas cosas. Las hormigas son geniales, pero no lo han
conseguido.
Christophe Galfard y Stephen Hawking, en la Universidad de Cambridge.
P. Napoleón, según la tradición, le señaló
al astrónomo Pierre-Simon de Laplace que no había mencionado ni una sola
vez a Dios en su obra Exposición del sistema del mundo (1796).
Y Laplace le respondió: “Nunca he necesitado esa hipótesis”. Usted
tampoco menciona a ningún dios. ¿Tampoco necesita esa hipótesis? R. No, pero el objetivo de la ciencia no es
encontrar razones que sostengan que dios existe o lo contrario, sino
descubrir cómo funciona la naturaleza. No tiene nada que ver. Para
algunos, la religión puede ser una fuente de inspiración. Para otros es
un bloqueo absoluto. Depende de la gente y eso es independiente de la
investigación científica. Si aceptamos respuestas, no es ciencia. Si
aceptamos preguntas, entramos en una metodología científica. De momento,
solo la metodología científica nos ha permitido descubrir cosas que no
conocíamos antes. Ese choque entre ciencia y religión me da igual. En mi
departamento de Cambridge había colegas de muchas religiones, como
cristianos, musulmanes e hindúes, pero intentábamos descubrir las mismas
cosas. La religión no era un obstáculo. Si metes a Dios en la ecuación,
entonces ya no es ciencia. Dios no aparece en ninguna parte en el
universo descrito por la ciencia.
"Si metes a Dios en la ecuación, entonces ya no es ciencia"
P. El nobel Richard Feynman también dijo
que "la física es como el sexo: seguro que da alguna compensación
práctica, pero no es por eso por lo que la hacemos". ¿Está de acuerdo? R. Totalmente. Las aplicaciones prácticas
no forman parte de la ecuación en la ciencia teórica. Y no pasa nada. En
general, las personas que descubren algo nuevo no son las que descubren
sus aplicaciones prácticas. Llegan más tarde, cuando comprendemos el
fenómeno. En el momento del descubrimiento, la aplicación tecnológica no
existe. Toda la física cuántica, cuando fue descubierta hace un siglo,
no tenía aplicaciones prácticas, más allá de entender nuestro mundo. Hoy
en día no hay nada que no utilice la mecánica cuántica: ordenadores,
teléfonos móviles, televisores… No hay que pensar en aplicaciones
prácticas cuando se hace física teórica, porque no funciona así. P. Usted confía mucho en la ciencia. En su
libro sugiere que en el futuro podremos viajar por el universo a través
de los llamados agujeros de gusano, atajos en el espacio-tiempo
descritos en la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. R. Quién sabe. Puede ser, no lo sabemos. De
la teoría de la relatividad general, que tiene un siglo como la
mecánica cuántica, no tenemos casi aplicaciones. Tenemos el GPS y poco
más. Quizá la teoría se descubrió demasiado pronto y todavía no hemos
entendido cómo utilizarla. Pero estoy convencido de que llegarán las
aplicaciones y de que algunas de ellas hoy no podemos ni imaginarlas. P. El gran descubrimiento de los últimos tiempos es la confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales
descritas por Einstein, producidas por los cuerpos más violentos del
cosmos y que deforman el espacio y el tiempo a su paso. Usted dice que
es un nuevo ojo para ver el universo.
"Pueden existir formas de vida diferentes que todavía no hemos encontrado"
R. Sí, desde la aparición de la humanidad
hasta hoy, todo lo que hemos sabido del universo ha sido a través de la
luz. Ahora, por fin, tenemos otra cosa. De momento solo hemos abierto un
poquito ese ojo y nos ha permitido detectar colisiones de agujeros
negros. Veremos más cosas, espero. Y no sabemos qué serán. P. Al final del libro, introduce esta
reflexión: “Puede que te preguntes qué es lo que no nos esperamos. Si te
digo la verdad, yo también. ¿Encontraremos pruebas de dimensiones
adicionales? ¿Encontraremos algo en lo que nunca hemos pensado?”. ¿Qué
espera usted? ¿Puede haber otras formas de vida diferentes? R. Pueden existir formas de vida diferentes
que todavía no hemos encontrado. Sería una revolución en la biología.
Todavía no hemos encontrado nada vivo en la Tierra que funcione de
manera diferente al resto. Conocemos una manera de hacer funcionar la
vida, que es la que tenemos en la Tierra. ¿Hay otras maneras en el
universo? Yo creo que sí, pero no sé a qué se parecerían ni cómo
estarían fabricadas. Ni siquiera hemos conseguido crear la vida tal y
como la conocemos. Estamos muy lejos de crear otra diferente. P. El millonario ruso Yuri Milner patrocina un proyecto de 100 millones de dólares para buscar vida inteligente, la iniciativa Breakthrough, en la que participa Stephen Hawking. ¿Qué opina?
"Los políticos dicen tantos disparates... La verdad no es muy importante para ellos"
R. Me encanta. Es una iniciativa que busca
vida inteligente que emita señales. Dependemos de la suerte. A lo mejor
el universo está plagado de vida inteligente y no lo vemos. Como dice
Hawking, primero habrá que encontrar vida inteligente en la Tierra. P. Hay una brecha entre la ciencia y el
público general. La gente vota sobre alimentos transgénicos, energía
nuclear y muchísimos temas científicos sin el conocimiento necesario.
¿Cree que este divorcio afecta a la democracia? R. Completamente. Por eso he escrito este
tipo de libro: para que la gente pueda tener una opinión propia. Sin
conocimiento científico, la democracia es más complicada. Los políticos
dicen tantos disparates... La verdad no es muy importante para ellos, en
general. En la investigación científica, en su conjunto, hay una
honestidad. Los individuos siempre pueden decir tonterías, pero se puede
confiar en el conjunto de la comunidad científica, porque hay un
sistema de verificación. Hay una verdad actual, que puede evolucionar,
pero que está ahí. Es agradable saber que hay una parte de la población
mundial que sirve a la humanidad y no está ahí por el poder, sino por la
alegría del descubrimiento. P. Donald Trump ha dicho que el cambio climático es un invento de los chinos. Y parece que la mitad de EE UU le va a votar. R. Sí, porque se lo creen, aunque no sea
verdad. Esto no debería ser posible. La gente debería tener un mínimo
conocimiento científico. Y no es su culpa, sino de las instituciones,
que deberían mantener el contacto con el gran público. En Francia,
Nicolas Sarkozy ha dicho hace dos semanas que el cambio climático ha
existido desde siempre, lo que quiere decir que lo que ocurre ahora no
es culpa de los humanos. No es responsable decir eso. No es verdad.
Siempre ha habido variaciones climáticas, pero conocemos bien el origen
del cambio climático actual: es humano. P. El empresario estadounidense Elon Musk acaba de desvelar un plan para crear “una civilización autosuficiente” en Marte, con un millón de personas a lo largo de este siglo. ¿Es un brindis al sol? R. Hoy no tenemos la tecnología, pero
necesitamos locos como Elon Musk para acelerar este tipo de cosas. Él
tiene los científicos, la potencia financiera y la locura para
intentarlo. A mí me parece genial. P. ¿Usted se ofrece como voluntario para ir a vivir a Marte? R. No, pero hay muchísimos. Fuente: www.elpais.es
Las misiones pedagógicas de la II República fueron un
proyecto que llevaba maestros y obras culturales al campo. Más del 40%
de la población era analfabeta. La obra 'Las misiones pedagógicas', de
Alejandro Tiana, reconstruye la historia de esta iniciativa.
Las misiones pedagógicas llegaron a más e 1.200 pueblos de toda la geografía del Estado
ALEJANDRO TORRÚS
MADRID.- Un grupo de maestros
cargados de películas, libros, poesía y material pedagógico llegan con
un camión a un pueblo recóndito de Segovia, Ayllón. Llevan un teatro de
títeres, libros, un proyector de cine, reproductor de cine... Los
aldeanos no dan crédito. Los foráneos les invitan a acudir esa misma
tarde al salón del pueblo para explicar quiénes son y qué les lleva por
allí. Es el 17 de diciembre y la primera misión pedagógica que ponía en
marcha la II República acaba de llegar a su destino.
Cerca de
500 habitantes del pequeño pueblo segoviano acuden a esta primera cita
en el único salón de baile de la localidad, un lugar "sin ventilación ni asientos".
Gran parte de los asistentes son hombres, viejos y mozos, "con bufanda y
boina puesta" y "muchos de ellos fumando". El número de mujeres es
escaso, pero con los días irán en aumento. Están todas de pie. El rumor es enorme.
Un grupo de personas ha conseguido sentarse gracias a unos bancos
traídos de la iglesia. El ambiente no parece el idóneo para el
aprendizaje. Los jóvenes misioneros se plantan frente al público
asistente y comienzan a recitar el texto que pronunciarían cada día antes de comenzar:
"Es natural que queráis saber, antes de empezar, quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No venimos pediros nada.
Al contrario, venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela
ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no
hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas,
donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer
novillos. Porque el Gobierno de la República, que nos envía, nos ha
dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las más pobres, a las más
escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo de lo que no sabéis por estar siempre tan solos".
Las misiones pedagógicas fueron uno de
los ambicios proyectos de la II República que tenía como objetivo
principal llevar la cultura a todos los rincones del país, sembrar la
semilla del saber y, también, mejorar la idea del nuevo régimen
republicano en el campo de España. Tras la misión en Ayllón, los
misioneros acudirían acudirían a Navalcán (Toledo), Valdepeñas de la Sierra y Puebla de Beleña (Guadalajara), Navas del Madroño (Cáceres), Puebla de la Mujer Muerta (Madrid)... así hasta 1.200 localidades. Ahora, el libro Las misiones pedagógicas (Editorial Catarata), de Alejandro Tiana,
reconstruye la historia de esta iniciativa y recupera su memoria para
acercarla al lector interesado. No se trata de ningún libro de
investigación sino que recopila la información disponible hasta el
momento y con un tono pedagógico la expone al lector acompañado de
imágenes de la época. Explica, por ejemplo, la doble finalidad de estas misiones que por una parte, cumplían con la vocación educadora
del nuevo régimen que implicaba dar acceso a todos los ciudadanos a la
educación y a los bienes culturales, y muy especialmente a la escuela y a
la lectura. Y por otro lado, las misiones también perseguían el
objetivo de llevar los valores republicanos a la España tradicionalista y
rural que era esquiva a la República.Marcelino Domingo: "Maestros y libros como signo de un nuevo modo de sentir España; de vivir en España; de servir a España; de marchar hacia el futuro"El socialista Rodolfo Llopis, director general
de Primera Enseñanza, ya había señalado el mismo el 14 de abril de 1931
que las "urnas" habían "reflejado la realidad de la sociedad española.
Las grandes ciudades son republicanas, mientras que el campo sigue
aferrado a la tradición". Por tanto, la República debía conquista
ideológicamente el campo para la República a la vez que hacía llegar la
educación y la cultura. Fue el primer ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, quien diseñaría la fórmula: "Maestros y libros.
Es la gran siembra que ha de hacerse sobre la tierra de España. Lo
mismo sobre el pedregal que sobre el suelo mollar. Maestros y libros
como
signo de un nuevo modo de sentir España; de vivir en España; de servir a España; de marchar hacia el futuro. Maestros y libros como blasones del escudo del régimen nuevo. La República, por el libro y por el maestro; por el ejemplo, además, dado desde el Poder, ha de convertir España en una escuela viva y permanente. En una escuela donde el español aprenda que lo que él sea, haga y valga, será, hará y valdrá, en definitiva, la historia de España".
Con Pedro Salinas y Federico García Lorca
Así, apenas un mes y medio después de la proclamación
de la II República, el Gobierno aprobó el decreto que organizaba el
Patronato de Misiones Pedagógicas. El decreto señalaba en su preámbulo
que "es llegada la hora de que el pueblo se sienta partícipe en los bienes que el Estado tiene en sus manos" y que "deben llegar a todos por igual, cesando aquel abandono injusto y procurando suscitar los estímulos elevados".
En 1932 habría inscritos 75 misioneros
culturales de los que 10 eran mujeres, entre las que se encontraba
Matilde Moliner y María Zambrano
Al frente del Patronato se situaría Manuel Bartolomé Cossio,
miembro fundador de la Institución de Libre Enseñanza en 1876, siempre
al lado de Francisco Giner de los Ríos, que estuvo acompañado de otro
selecto grupo de insignes universitarios desarrolló los planteamientos
educativos de las Misiones, en las que también participarían
intelectuales y artistas como Pedro Salinas y Federico García Lorca sobre el papel y Luis Cernuda o Alejandro Casona desde el terreno enrolándose en las propias misiones.
Así, en 1932 ya habría inscritos 75 misioneros culturales de los que 10 eran mujeres, entre las que se encontraba Matilde Moliner (hermana de María Moliner) y María Zambrano.
Las misiones debían cumplir un propósito recreativo y tal y como
establecía la orden del Patronato "si la Misión no sirviera de nada, ni
dejara otra huella en el pueblo, le bastaría para justificarse la emoción habitual de sorpresa,
de alegría y de gratitud que despierta en los aldeanos el ver que la
nación o, como allí a acostumbran a decir, el Gobierno por fin se
acuerda de ellos".
Los campos de actuación en los que debían hacer hincapié los misioneros eran seis. Primero, "cómo es, sobre todo, España" y "enseñar todo lo que ha costado a los hombres siglos y siglos el conocer y descubrir por dentro". Segundo, el arte y "las cosas que los hombres han hecho solo para divertirse y para divertir a los demás". Tercero, la literatura y la música, para cuyo cultivo se recurriría a lecturas públicas de "hermosos versos de los más gloriosos poetas castellanos". Cuarto, el cine, uno de los medios privilegiados de diversión. Cinco, la educación cívica y republicana. Sexto y último, motivación para la lectura.
En el censo de 1930 un 42,30% de
población era analfabeta (un 31,1% de los mayores de 10 años) y en el
caso de las mujeres ascendía al 38,1% de las mayores de 10 años
La obsesión del Gobierno republicano por incentivar la lectura tiene una lógica clara. En el censo de 1930 un 42,30% de población era analfabeta
(un 31,1% de los mayores de 10 años) y en el caso de las mujeres
ascendía al 38,1% de las mayores de 10 años. Por eso, junto a las
Misiones, el Gobierno desplegó una amplia red de bibliotecas fijas y ambulantes para estimular la lectura.
"[Las Misiones deben] despertar el amor a la lectura, llevando libros a
las gentes que ahora no van ni irán ya a la escuela, y haciéndoles con
la lectura en alta voz, como hacen las Misiones, gustar los placeres que
los libros encierran".
Tiempos de tempestad
El proyecto republicano, sin embargo, decayó con la
derrota de las izquierdas en las elecciones de 1933 y el presupuesto
destinado para las Misiones fue cayendo hasta que fue prácticamente
insignificante en los de 1935. Ese año, durante una discusión
parlamentario, el entonces diputado José Ibañez Marín, posterior
ministro franquista de Educación Nacional, acusó a las misiones de "servir para que se divirtieran unos cuantos señores privilegiados de la Junta de Ampliación de Estudios".
Los
tiempos difíciles para las misiones se extenderían prácticamente hasta
el inicio de la Guerra Civil frenando drásticamente su expansión. "Por
lo visto, llevar a campos y aldeas cultura, artes e ideas españolas es
un pecado mortal", escribía el filólogo e historiador cultural español Américo Castro en las páginas de El Sol. Como
balance, las misiones pedagógicas dejaron 188 misiones pedagógicas que
visitarían, más de 1.200 localidades españolas. Una cifra que asciende a
más de 5.000 si se suma las localidades que recibieron la visita de una
de las bibliotecas ambulantes de las misiones.
El 18 de julio de
1936, de hecho, se estaban llevando misiones a cabo en varias
localidades. Con el golpe de Estado militar que partió España en dos
mitades, algunos de los misioneros tuvieron problemas para regresar a
sus domicilios. Enrique Azcoaga, por ejemplo, estuvo a punto de ser fusilado en Vinuesa (Soria) y Cristobal Salamanca, que estaba en Burgos camino de Sanabria, se tuvo que incorporar al Ejército franquista para evitar la muerte.
Dos maestros que acababan de finalizar una misión acompañando a Rafael Dieste y Carmen Muñoz fueron fusilados.
Otros muchos tuvieron que pasar por procesos de sublevación y otros
tantos acabaron en el exilio. "Como poéticamente ha expresado Eugenio
Otero, para los marineros del entusiasmo llegaba la tempestad", escribe
Alejandro Tiana en su libro.
En un mundo absolutamente dependiente del conocimiento
científico, en el cual sin los espectaculares avances conseguidos por la
ciencia seguiríamos muriendo a millones por cualquier enfermedad infecciosa,
viajaríamos a la velocidad del carromato y tendríamos unos 30 o 40 años menos
de esperanza de vida viene todo un ministro y declara que
“El aprender sobre el judaísmo y su excelencia en un asunto
que a mi entender es más importante que las matemáticas y las ciencias”
Y ya desatado en su patética
ignorancia religiosa ha añadido que
“[Israel] debe también ser una superpotencia espiritual y exportar
conocimiento espiritual al mundo. […] De esta manera volveremos a ser una luz
para las naciones. […] Somos Judios ... Y debemos ser el pueblo de la Biblia.”
Así que parece que debemos esperar que los judíos, un pueblo absolutamente
marginal en la Historia y que además fue perseguido y exterminado durante
siglos por sus supuestos descendientes morales, los cristianos, se va a
convertir ¿otra vez? en la luz del resto de naciones. No se qué habrá leído o
qué habrá tomado este pobre fanático para alucinar de semejante manera.
La religión en Estados
Unidos vale 1,1 billones de euros al año. Esto la sitúa en la 15ª
posición de las economías nacionales más importantes, según apunta un
estudio. La economía de la fe tiene más valor que los ingresos de las
diez compañías tecnológicas más importantes de EEUU, incluyendo Apple,
Amazon y Google. Así lo demuestra el análisis de la Universidad de
Georgetown en Washington DC.
'The Socioeconomic Contributions of Religion to American
Society: An Empirical Analysis' calculó la cifra de 1,1 billones de
euros al estimar el valor de las instituciones religiosas, incluyendo
los centros sanitarios, las escuelas, las guarderías y las
organizaciones benéficas. Así como los medios, las empresas vinculadas a
la religión, los mercados de comida kosher y halal, los programas
sociales y filantrópicos, y el personal y los gastos anuales de las
congregaciones.
El coautor Brian Grim dice que se
trata de una estimación prudente. Más de 344.000 congregaciones a lo
largo de Estados Unido emplean colectivamente a cientos de miles de
trabajadores, y compran bienes y servicios por valor de millones de
dólares.
Más de 150 millones de americanos, casi la
mitad de la población, son miembros de congregaciones religiosas, según
el estudio. Aunque la cifra está descendiendo, las sumas que se gastan
las organizaciones religiosas en programas sociales se han triplicado en
los últimos 15 años hasta llegar a los 8.000 millones de euros.
En total, 20 de las 50 organizaciones benéficas de Estados Unidos son
religiosas y generan unos ingresos conjuntos de 45.300 millones de
euros. El informe menciona el análisis realizado por Pew Research Centre,
que muestra que, entre los adultos muy religiosos, dos tercios donaron
dinero, tiempo o bienes para obras sociales la semana pasada, mientras
que entre los que no se declaraban muy religiosos, esa proporción era
del 41%.
Grim y su coautora, Melissa Grim, del
Instituto Newseum en Washington, propusieron tres estimaciones en cuanto
al valor de la religión en Estados Unidos. El más bajo, de 336.000
millones de euros, tiene en cuenta solo la ganancias de las
organizaciones religiosas. Una estimación media, de 1,1 billones de
euros, incluye una estimación del valor de mercado de bienes y servicios
proporcionados por organizaciones religiosas y las contribuciones de
los negocios con raíces religiosas.
La estimación más
alta se basó en los ingresos de los hogares estadounidenses con una
filiación religiosa, algo que sitúa al valor de la fe de la sociedad
estadounidense en los 4,2 billones de euros anuales.
El análisis no tiene en cuenta el valor de los activos físicos o
financieros que poseen los grupos religiosos. Tampoco tuvo en cuenta
"los impactos negativos que se producen en algunas comunidades
religiosas, incluyendo... cosas como el abuso de niños por parte de
algunos sacerdotes, casos de fraude y la posibilidad de ser sitios de
reclutamiento para el extremismo violento".
Sin
embargo, concluye: "El sector de la fe es, indudablemente, un componente
significativo de la economía global estadounidense, impactando e
implicando las vidas de la mayoría de la población". Fuente: http://www.eldiario.es
¿Por
qué hay hombres morenos con barbas rojizas? ¿Qué hace pensar a algunas
personas que los pelirrojos dan mala suerte? ¿Se extinguirá algún día
este color de pelo?. FOTOLIA
MADRID.- Otro festival del verano que cuelga el rótulo de sold out.
Si añadimos que el evento tiene lugar en el centro de Londres, el hecho
se vuelve aún menos noticiable. Lo peculiar es que el cartel de este
festival no incluye a los grupos más punteros del panorama indie, ni las
propuestas cinéfilas más prometedoras del año: en esta fiesta hay pelirrojos.
Cientos
de personas con el pelo carmesí entre los asistentes, organizadores,
ponentes y artistas: músicos, actores, fotógrafos y escritores. Todos en
la calle el sábado 17 de septiembre, celebrando una suerte de día del
Orgullo Pelirrojo: Red Head Day UK. Y en este punto cabe preguntarse ¿qué sentido tiene echarse a las calles a reivindicar un color de pelo?
El
17 de septiembre en Londres se celebra el Orgullo Pelirrojo, pero ¿qué
sentido tiene echarse a las calles a reivindicar un color de pelo?Aunque este año es el primero que se conmemora enl a
city, el germen surgió en Holanda hace aproximadamente una década: “Un
fotógrafo publicó un anuncio solicitando personas pelirrojas para un casting y la asistencia fue masiva”, cuenta Omar Fornataro, fundador de Pelirrojos Club en Argentina.“Nuestro color nos convierte en uno de los grupos minoritarios más dispersos en el mundo. Desde 2013 celebramos nuestro día, sincronizándonos con otros diez países hispanohablantes”.El
lema del festival es una declaración de intenciones: “La misión es
simple: celebrar el pelo rojo, las pecas y todo aquello que hace a los
pelirrojos diferentes”.En definitiva, festejar la diferencia.
Los pelirrojos son pocos. No se conocen las cifras exactas pero, salvo
que estemos paseando por Edimburgo, no es muy probable que nos topemos
con gente que ostente esta tonalidad de pelo natural.La
fascinación provocada por su aspecto no siempre ha sido positiva y la
historia les ha sometido a las mismas penurias que a todo grupo o
individuo que no se ha ajustado a la norma. Todavía hoy, en pleno siglo
XXI, muchos niños sufren acoso escolar debido a su color de pelo o de
piel: “Son blanco de bromas y burlas de todo tipo. Nuestra labor es
desalentar cualquier discriminación, no solo la suscitada por el cabello
rojo”, cuenta Fornataro.
Cientos de personas pelirrojas en el festival anual Redheadday en 2012 que se celebra en Breda, Holanda. Eddy Van 3000
Hace unos años, a colación de un capítulo de la serie
de animación South Park, en el que se propone, de forma irónica, la
creación del Día mundial de patear a un pelirrojo, 5.000 personas
apoyaron, en las redes sociales, la implantación real de esta efeméride.
Aunque en la red nunca se sabe qué es verdadera defensa y qué simple
voyerismo, lamentablemente no son una excepción las personas con esta
pigmentación que relatan haber sufrido en su vida episodios de bullying.
“Normalmente
lo padecen niños que pertenecen a un grupo minoritario, que se muestran
muy pasivos o nerviosos o que no tienen una buena autoestima” cuenta
Rosario Linares, especialista en Acoso Escolar de El Prado Psicólogos.
La experta asegura que eventos de visibilización desdramatizada como
este festival “sirven de mucha ayuda porque conciencian a la sociedad
sobre la diferencia”.
En la Edad Media, las mujeres con
cabellos rojos eran consideradas brujas y en el siglo XX Hitler quiso
prohibir el matrimonio entre pelirrojos
Como pasa con cada fenómeno incomprendido, la
ignorancia les ha obligado a vérselas con la superstición. Muchos
pelirrojos naturales cuentan cómo es una escena habitual que la gente se
toque un botón cuando aparecen “para evitar la mala suerte”. Una
costumbre heredada, se cree, de la época del Imperio romano.
También
los egipcios los consideraban los fieros descendientes del dios Set; en
la tradición judeocristiana, o al menos en sus representaciones
artísticas se les asociaba con los personajes menos queridos de la
biblia: Caín, Judas Iscariote o María Magdalena; y durante la Edad
Media, las mujeres con cabellos rojos eran consideradas brujas y, como
tales, condenadas a arder en la hoguera.
El final de esta época
oscura no acabó con el odio al pelirrojo, o gingerism, y en el siglo XX
Hitler quiso prohibir el matrimonio entre ellos, como medida para acabar
con una fisionomía que le escamaba. Tras siglos de peligroso
desconocimiento, ¿sabemos a día de hoy qué originó este exótico color de
pelo.
Neandertales, radiación y vitamina D
La primera pregunta es más sencilla. “Nuestra cadena
genética tiene de 50 a 70 genes involucrados en la pigmentación, pero
solo uno de ellos es el responsable de que existan los pelirrojos: el
MC1R. Cuatro o cinco variantes de este gen impiden al cuerpo la
producción del tipo más común de melanina, la eumelanina, de color
marrón oscuro. Las personas con estas mutaciones solo pueden fabricar la
otra clase de melanina existente: la feomelanina, de color rojo”,
explica a Sinc Conrado Martínez Cadenas, investigador en genética de la
Universidad Jaume I (Castellón).
Se
han encontrado mutaciones propias de los pelirrojos en el genoma de los
neandertales, la especie anterior al humano moderno, que se extinguió
hace unos 40.000 años y pobló zonas de Europa y Oriente Medio.Neandertal
Museum
La segunda respuesta es menos contundente. “No se
sabe bien cuándo apareció”, contesta Martínez Cadenas, dejando abierta
la puerta a la conjetura. “Hay estudios que sitúan el origen hace
500.000 años, pero no se conoce con seguridad. Se han encontrado alguna
de las mutaciones propias de los pelirrojos al secuenciar el genoma de
los neandertales, la especie anterior al Homo sapiens, que vivió desde
hace 500.000 años hasta que se extinguieron hace unos 40.000, y pobló,
principalmente, zonas de Europa y Oriente Medio”, añade.
Hoy en
día, donde más pelirrojos hay, con mucha diferencia, es en Irlanda,
Escocia, Inglaterra, Holanda, norte de Alemania, Islandia, y Noruega. Se
cree que el gen MC1R evolucionó para poblar las latitudes más
septentrionales.
La ventaja principal de esta mutación es la
capacidad de sintetizar vitamina D en lugares de muy poca incidencia de
luz solar. “Esta vitamina es imprescindible en la formación de los
huesos y se forma en las capas superficiales de la piel, al contacto con
los rayos UV. Una piel clara, con menor producción de melanina y menor
protección ante estos rayos, la fabricará con mayor facilidad que una
piel oscura”.
Las personas con ciertas mutaciones en el gen MC1R solo pueden fabricar una clase de melanina de color rojo
Sin embargo, lo que en el paisaje nublado de Irlanda
supone una ventaja, de seguir viviendo salvajemente sería una sentencia
de muerte en el ecuador. “En las zonas cercanas al trópico la gente
tiene que ser muy oscura para defenderse de la radiación solar, así que
todos tienen la misma variante, la que produce mucha eumelanina. En
África no existen las variantes pelirrojas del gen MC1R. De hecho, en
Inglaterra, Noruega y Suecia el sistema sanitario prescribe suplementos
de vitamina D a los niños que tienen un color de piel distinto del
blanco”, afirma Martínez Cadenas.
Hasta el momento, podemos
concluir que la piel de los pelirrojos es más delicada. Tanto es así que
un estudio, publicado a principios de verano en Nature Communications,
asegura que el riesgo que sufren de padecer melanoma (uno de los más
agresivos y más raros cánceres de piel) es similar al que presentan
otras personas tras dos décadas de exposición al sol.
La
fascinación provocada por el pelo rojizo y las pecas no siempre es
positiva. Muchos niños pelirrojos sufren acoso debido a su color de pelo
o de piel.
El cáncer se produce por mutaciones en el ADN de las
células epiteliales, dañadas por los rayos del sol que atraviesan la
piel y rompen el genoma del núcleo. “El problema de los pelirrojos es
que no producen eumelanina que les proteja de la radiación. Los rayos UV
lesionan las células, estas tienen problemas para replicarse y, con el
tiempo, pierden el control y se forma un tumor”, resume Martínez
Cadenas.
Una mutación delicada
“Estudios en ratones prueban que la probabilidad de
que los pelirrojos padezcan melanoma es independiente de su exposición a
radiación UV: la producción de feomelanina sería en sí misma un factor
de riesgo para el cáncer”, añade Ismael Galván, investigador del
departamento de Ecología Evolutiva de la Estación Biológica de Doñana
perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Y dentro de su desprotección, ellos lo están aún más
que ellas. Las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) son las
responsables de que las mujeres produzcan más cantidad de melanina, lo
que se traduce en un color ligeramente más oscuro en piel, pelo y ojos
que los varones con la misma variedad genética.
“Esto se ve muy
claro en las mujeres embarazadas, que se ponen más morenas de lo normal
aunque no sea verano. La placenta genera estrógenos que hacen que las
células de la piel produzcan más melanina. También provocan manchas,
pecas, una línea negra vertical en el estómago y melasmas en la frente o
en las mejillas”, explica Martínez Cadenas.
Y la misma mutación
que en la dermis produce las pecas, en el sistema nervioso lleva a que
estas personas sientan el dolor de un modo más acuciante. “El MC1R no es
solamente el interruptor que hace que se produzca uno u otro pigmento,
sino que está ligeramente involucrado en otras acciones del cuerpo.
Aunque la diferencia no es muy grande, tienen el umbral del dolor más bajo
y su sangre tarda más en coagular”, continúa. Y eso no es todo: una
investigación de la Universidad de Kentucky encontró relación entre esta
mutación genética y la tendencia a desarrollar endometriosis.
Más fuerte que el rubio, más débil que el moreno
Por su pequeño número y quizá alimentados por esta
aparente fragilidad que les da la genética, la idea de la extinción de
los pelirrojos ha sido recurrente, más allá de aquella ocurrencia
delirante del tercer Reich. En 2014, la revista National Geographic
publicó un artículo del que se hicieron eco varios medios, en el que
advertía de que un aumento de las temperaturas debido al cambio
climático acabaría con la ventaja de la tez blanca de los pelirrojos en
los países del norte. El genetista Adam Rutherford desmintió este
peligro en el periódico británico The Guardian, donde atribuyó el error a la interpretación de ‘gen recesivo’.
Las
personas pelirrojas tienen mayor riesgo de padecer melanoma, su umbral
del dolor es más bajo y su sangre tarda más en coagular. En la foto,
Julianne Moore, la pelirroja con el tono de pelo que más mujeres piden
en las peluquerías.
Un gen recesivo es un gen no dominante, o lo que es
lo mismo, necesita que ambas copias tengan la misma mutación para
expresarse –somos seres diploides, es decir, tenemos una copia genética
de cada uno de nuestros progenitores–. Según explica Martínez Cadenas,
el gen sí que es recesivo frente al pelo moreno, pero dominante frente
al rubio: “Se cree que en los países con más rubios, el número de
pelirrojos es mayor porque se manifiesta cuando el otro progenitor es de
pelo más claro y se esconde al combinarse con otro más oscuro”.
La mutación hipster
Entre las intrigas que suscita esta comunidad, hay
un fenómeno bastante habitual: hombres morenos o rubios cuyas barbas son
pelirrojas. “La misma genética hace que se exprese más una variante en
unos tejidos que en otros. No se sabe por qué ni cuáles son estas
variantes involucradas. Pasa también que las personas rubias suelen
tener los pelos de la barba, las axilas, pubis o pecho mucho más oscuro
que el pelo de la cabeza”, zanja el experto en genética.
Además,
la paleta de colores que existe bajo el paraguas de pelirrojo es
infinita. Cuantos más genes alterados en el árbol genealógico, menos
cantidad de eumelanina y más de feomelanina, lo que da lugar a un rojo
más vivo. Por ahora, los tonos de pelirrojo se dividen oficialmente en
castaño rojizo, cobre, rubio fresa, jengibre y tiziano, “el que más se
pide en la peluquería. La gente quiere tener el pelo de Juliane Moore,
la pelirroja por excelencia”, cuenta Juan Bautista Cucarella, estilista
de celebrities en el salón madrileño Le Coiffeur.
Los irlandeses son los más atraídos por las pelirrojas y las españolas, las que mejor valoran a un hombre de cabello color fuego
Todavía más pintoresca es la clasificación que propone Arthur Conan Doyle en su libro de las aventuras de Sherlock Holmes, La liga de los pelirrojos:
“Jamás pensé que hubiera en el país tantos pelirrojos como los que
habían acudido atraídos por aquel solo anuncio. Los había de todos los
matices: rojo pajizo, limón, naranja, ladrillo, de perro setter, rojo
hígado, rojo arcilla… pero […] no había muchos que presentaran la
auténtica tonalidad rojo fuego”.
Los organizadores del misterioso
club del relato debían coincidir con Cucarella cuando se pregunta: “¿A
quién no le gusta el pelirrojo natural? En más de 25 años de profesión,
nunca he visto a una persona pelirroja teñirse el pelo de otro color”.
Sin
embargo, el pelo de este color no es el preferido por la mayor parte de
la gente. Según María Capilla, de Meetic, en Europa las mujeres
prefieren los morenos y los hombres, las rubias. Pelirrojos y pelirrojas
se encuentran en séptima y quinta posición, respectivamente. Los
irlandeses son los más atraídos por las pelirrojas y las españolas, las
que mejor valoran a un hombre de cabello color fuego.
Muchos se preguntan: ¿por qué no hay emoji pelirrojo?
La última batalla de los pelirrojos es virtual. Los
emoticonos han pasado a formar parte de nuestra comunicación de un modo a
veces tan potente como el abecedario. Para elaborar mensajes podemos
elegir entre pequeños personajes rubios, morenos, negros y ¿pelirrojos?
Pues no. Una petición
de change.org con casi 19.000 firmas pretende elevar la queja a Apple
para que deshaga este agravio. La discriminación en la era de internet
es esto: quien no está en las redes, no existe.
Y si los pelirrojos son un misterio, cuánto más su mestizaje. Una de las exposiciones fotográficas
del Red Head Day muestra como las mezclas de genes desdibujan los
arquetipos raciales dando lugar a bellísimas combinaciones de personas
que, simplemente por sus rasgos, son imposibles de ubicar en ningún
mapa. Ventajas de un mundo globalizado.