sábado, 30 de abril de 2016

De cómo los humanos evolucionamos de las amebas

Venimos de la ameba. A alguno le puede sorprender su antepasado, pero este episodio evolutivo ya se había descrito con anterioridad. Hasta ahora el misterio era cómo un organismo de una sola célula había conseguido reunir decenas de billones de ellas en las primeras formas de vida animal, hace unos 700 millones de años.
“¿Cómo la vida ha sido capaz de adquirir tanta complejidad?”, se pregunta en su despacho Iñaki Ruiz-Trillo, profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), centro mixto del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).
Las primeras formas de vida animal aparecieron hace 700 millones de años
Este enigma ha inspirado su carrera científica que hoy ofrece nuevos resultados en la revista Cell. Según el estudio, la capacidad de regular genes distantes entre sí en una secuencia del genoma –incluso de un cromosoma distinto– fue clave en la aparición de los organismos pluricelulares animales, como nosotros.
Esta innovación, y no una colección de ellas como se había pensado, marca la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares del reino animal, incluidos los humanos. Compartimos más mecanismos con la ameba de los que nos diferencian, asegura Ruiz-Trillo.
Compartimos más mecanismos genéticos con la ameba de los que nos diferencian
En trabajos anteriores, el mismo grupo de investigación ya había descrito algunas de estas semejanzas. La ameba contiene tres funciones genéticas cruciales también para la vida compleja: la adhesión celular, la comunicación entre ellas y la diferenciación en diferentes tipos de célula (nerviosa, muscular, ósea y todas las demás).
Un proceso de reciclaje evolutivo permitió agregar complejidad regular de forma más precisa las diferentes células en los organismos pluricelulares. “Los genes de los animales ya existían en la ameba pero la regulación distal les permitió tener funciones más complejas”, aclara Ruiz-Trillo.
Varias amebas Capsaspora owczarzaki formando un conglomerado
Varias amebas Capsaspora owczarzaki formando un conglomerado (Otras Fuentes)
De la sangre de un caracol
La ameba Capsaspora owczarzaki fue una auténtica desconocida hasta hace poco. En 2002 un equipo de investigación de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque (EE. UU.) la describió por primera vez en un artículo científico y desde entonces se ha analizado muchísimo.
La conclusión del nuevo estudio nace del análisis de la regulación génica y epigenética de una ameba, aislada de la sangre de un caracol de Puerto Rico, comparada con el libro de instrucciones genético de la mosca de laboratorio, el ratón, la levadura y los humanos.
La ameba se aisló de la sangre de un caracol de Puerto Rico
“Es como si mirásemos tus genes y los de tu primo para ver qué tienen en común y sacar conclusiones sobre el material genético de tu abuelo”, resume Ruiz-Trillo de forma muy divulgativa la investigación que ha coordinado para reconstruir el árbol genealógico de los metazoos, donde estamos nosotros y el resto de animales.
El grupo de Ruiz-Trillo se ha centrado en el paso de ameba a animales porque los genomas ya estaban secuenciados y muy analizados. El próximo capítulo que quieren entender es el de la transición de nuclearidos a hongos, otro linaje evolutivo diferente al de los animales que proviene de un ancestro distinto.
“En un máximo de 20 años nos gustaría entender el resto de transiciones y comparar los tránsitos de hongos, animales, plantas y algas”, concluye.
Fuente: La Vanguardia

domingo, 24 de abril de 2016

Padres que dejan morir a sus hijos en nombre de Cristo

 
Los Seguidores de Cristo son una secta religiosa que cree en la sanación con la fe y niegan a los niños atención médica.
En Estados como Idaho existen "leyes escudo" que eximen de responsabilidad a sus miembros, a pesar del elevado índice de mortalidad infantil en estos grupos. 

Mariah Walton habla en voz baja, su enfermedad le ha destrozado los pulmones, y el respirador no es de mucha ayuda. Sin embargo, habla con decisión.
"Sí, me gustaría que juzgaran a mis padres".
¿Por qué?
"Porque se lo merecen. Y porque tal vez un juicio serviría para impedir que otros padres hagan lo mismo". 
Mariah tiene 20 años pero su aspecto es frágil; tiene una incapacidad permanente. Sufre hipertensión pulmonar y cuando no está postrada en la cama tiene que cargar con un tanque de oxígeno que le permite respirar. En alguna ocasión ha llevado tornillos en los huesos para sujetar el aparato de respiración. Tal vez muy pronto su única opción será un doble trasplante de corazón y pulmón; una operación extremadamente arriesgada. 
Todo esto se podría haber evitado si durante su infancia le hubiesen practicado una operación que consiste en cerrar un pequeño agujero congénito en el corazón. Incluso la podrían haber tratado con éxito unos años más tarde, antes de que el daño fuera irreversible. Sin embargo, los padres de Mariah eran mormones integristas que vivían aislados en el norte del Estado de Idaho en la década de los noventa y que se negaban a llevar a sus hijos al médico, por considerar que las enfermedades se curaban con fe y con el poder de las plegarias. 
A medida que su enfermedad empeoró, los padres de Mariah empezaron a orar a su lado y optaron por la medicina alternativa. Hasta que se fue del hogar familiar dos años atrás, la joven no tenía un número de la seguridad social o una partida de nacimiento. 
Un cartel de los Seguidores de Cristo en Idaho, donde la ley permite a los padres negar asistencia médica a sus hijos.
Un cartel de los Seguidores de Cristo en Idaho, donde la ley permite a los padres negar asistencia médica a sus hijos.
Si hubiesen vivido en el Estado vecino de Oregón, sus padres habrían sido denunciados por negligencia. En el caso de Mariah, y en el de muchas muertes de niños que han tenido lugar en Idaho desde los setenta y que se podrían haber evitado, la ley exime de responsabilidad judicial a los practicantes de la "sanación con la fe". La joven y su hermana participaron recientemente en una mesa redonda en el capitolio del Estado, y debatieron sobre esta cuestión con varios legisladores. Idaho es uno de los seis Estados que ofrecen un amparo basado en la fe en casos de delitos como el homicidio imprudente. 
Muchas familias mormonas, como la de Mariah, se benefician de esta protección; la mayoría viven en el norte del Estado. Sin embargo, un gran número de niños han muerto en el sur de Idaho, cerca de Boise, donde viven familias que pertenecen a una secta pentecostal que cura con la fe, los llamados Seguidores de Cristo. 
En el condado de Canyon, al oeste de la capital, el cementerio de la secta, el Valle de la Paz, está lleno de lápidas de niños que vivieron un día, una semana, un mes. El año pasado, un equipo especial creado por el gobernador de Idaho, Butch Otter, calculó que el índice de mortalidad infantil entre 2002 y 2010 en la secta era diez veces superior al de todo el Estado. 
Las leyes de amparo, también conocidas como "leyes escudo", que impiden que se pueda juzgar a los responsables de estas muertes son producto de la administración Nixon. 
Los pediatras y los defensores de los derechos humanos abogaron por nuevas medidas legislativas tras algunos casos de abusos a menores que tuvieron un gran impacto mediático en los sesenta. Con el objetivo de ayudar a los Estados a financiar programas para combatir estos abusos, el Congreso aprobó la Ley de Prevención y Tratamiento del Abuso de Menores (CAPTA), promulgada por Richard Nixon en 1974.
Sin embargo, dos asesores de Nixon, John Erlichman y J.R. Haldeman, miembros de la Ciencia Cristiana desde su nacimiento, consiguieron darle la vuelta a la ley. 
Alan Rogers, profesor de historia del Boston College, nos detalla cómo los dos hombres, que más tarde terminaron en la cárcel por las escuchas ilegales del escándalo Watergate, eran miembros de una secta de sanación con la fe y lograron evitar que otras personas con las mismas creencias fueran acusadas de negligencia.
"Erlichman y Haldeman eran miembros de la Ciencia Cristiana y consiguieron incluir una disposición que establece que todos aquellos que consideren que orar es la única manera de curar una enfermedad quedan eximidos del cumplimiento de esta ley", explica. 
También se aseguraron de que otros Estados que quisieran acceder a la financiación de la CAPTA incluyeran disposiciones parecidas. Si bien más tarde esta exigencia de Washington cesó, las leyes de los distintos Estados tuvieron que ser revocadas una a una; un proceso largo y tedioso. Algunos Estados, como por ejemplo Oregón, las mantuvieron a pesar del impacto mediático de las muertes en una iglesia de los Seguidores de Cristo situada en Oregon City. Con el paso del tiempo, ha dado marcha atrás. Ello ha permitido juzgar a varios Seguidores de Cristo en Oregón.
En 2010, Jeffrey y Marci Beagley fueron condenados por el homicidio por negligencia de su bebé, Neal, que murió como consecuencia de una obstrucción congénita de la vejiga. En 2011, Timothy y Rebecca Wyland fueron condenados por un delito de maltrato y el tribunal ordenó que su hija Aylana recibiera tratamiento médico y se le extirpara un tumor que la podía dejar ciega. Un año más tarde, Dale y Shannon Hickman fueron condenados por un delito de homicidio involuntario en segundo grado. Su hijo recién nacido había muerto como consecuencia de una simple infección dos años antes. 
Hay cientos de niños y bebés enterrados en el cementerio Peaceful Valley, en Idaho.
A pesar de colindar con Oregón, la situación en Idaho es radicalmente distinta. Los republicanos tienen una mayoría permanente en la Cámara de Representantes estatal y son extraordinariamente reacios a la posibilidad de sopesar una reforma. El año pasado, el equipo del gobernador que analizó la situación de riesgo de algunos menores recomendó algunos cambios: "La libertad religiosa debe ser objeto de protección. Sin embargo, debemos proteger a los niños en situación de vulnerabilidad para impedir que se le haga daño o incluso su muerte". El legislador demócrata John Gannon propuso una ley de derogación que nunca pensó "que sería tan polémica". 
El presidente del comité de salud y bienestar del senado, Lee Heider, se negó a concederle una audiencia; la propuesta no prosperó. 
Brian Hoyt vive en Boise y durante su infancia perteneció a los Seguidores de Cristo. Es un hombre atlético de 43 años y vive en un barrio bien cuidado situado en las afueras. Es el responsable de una próspera empresa de limpieza de ventanas. Empezó este negocio en su adolescencia, con una esponja y un cubo. Se escapó de su casa siendo un adolescente, sin dinero y sin la posibilidad de poder estudiar. Cuando lo visité, estaba reformando su casa, ya que en el pasado solo era "el dormitorio de un soltero" y en la actualidad vive con su pareja y los hijos de esta. Gradualmente, ha aprendido a vivir en familia ya que el hecho de haber vivido en una secta no le permitía comprender qué era una unidad familiar. "No entendía el concepto", explica.
Perdió la fe a los cinco años, después de que un bebé muriera en sus brazos tras una "sanación con la fe" que no dio resultados. Mientras los mayores rezaban, Hoyt tenía que succionar los mocos del bebé con un aparato. Le contaron que el pequeño había muerto por su culpa, por el hecho de no tener fe. Algo se rompió en su interior. Hoyt recuerda que pensó: "¿Cómo puede ser esto obra de dios?". Su apostasía le causó muchos problemas con sus padres y los miembros de más edad de la secta. 
Cuando tenía 12 años, se rompió el tobillo mientras hacía prácticas de lucha libre. "También me destrocé dos huesos del pie", recuerda. Sus padres quisieron curarlo con los métodos tradicionales de los Seguidores de Cristo, como por ejemplo, con "aceite de oliva rancio" y dejándole beber un poco de vino Kosher. De vez en cuando, le pedían que caminara. "Cada vez que lo intentaba mi cuerpo no lo soportaba y me desmayaba", indica: "Cuando recuperaba el conocimiento, mi padrastro, mis tíos y los miembros de más edad de la secta me daban golpes y me insultaban, decían que no tenía la fe necesaria para que dios pudiera curarme. Mi madre y mis tías estaban sentadas y observaban. Esto es lo que llaman sanación con la fe". 
Estuvo tanto tiempo sin ir a la escuela que la escuela pidió un certificado médico. Su madre se vio obligada a llevarlo al médico y durante toda la visita no paró de decirle que era un pedófilo. Le enyesaron el pie y le dieron varias medicinas pero cuando regresaron a casa, sus padres tiraron los medicamentos por el inodoro, y lo dejaron sin calmantes. El médico le puso una segunda escayola que le permitía caminar pero los familiares del chico se la sacaron con la ayuda de una sierra circular. 
Otras personas que han conseguido salir de la secta, como por ejemplo Linda Martin, cuentan relatos similares de amenazas, prácticas de sanación con aceite de oliva rancio, un alto índice de mortalidad infantil, aislamiento y hermetismo. "Me fui porque no soportaba las actitudes violentas. Mi infancia y la de Brian fueron muy parecidas. Las muertes causadas por enfermedades no tratadas son para ellos la voluntad de dios. Sus vidas giran en torno a esta supuesta voluntad de dios": 
Martin y Hoyt han hecho presión para que se cambien las leyes del Estado. Concretamente, Martin ha dedicado años de su vida a investigar las muertes por enfermedades no tratadas y las actividades de la secta. Hoyt ha recibido amenazas, tanto por correo electrónico como en su propia casa, y los miembros de la secta han intentado hundir su negocio. 
Hasta la fecha, todos estos relatos no han servido para convencer a los legisladores republicanos de Idaho. Sin ir más lejos, el senador Heider indicó que los Seguidores de Cristo son gente muy agradable. 
Janet Heimlich, defensora de los niños y escritora, ha hecho campaña por todo el país para poner fin a las leyes que eximen de culpabilidad a los seguidores de la sanación con la fe. Explica que antes de que comenzara la legislatura Heider le indicó que él mismo se encargaría de este proyecto de ley y que incluso llegó a colaborar en la redacción de un borrador, pero que tan pronto como empezó el nuevo periodo de sesiones en octubre dijo que no se tramitaría ningún proyecto de ley y aseguró no tener conocimiento de ninguna propuesta en ese sentido. Esa respuesta, repetida hasta la saciedad, era una sarta de mentiras y una muestra de bravuconería. 
Tras indicar a The Guardian que no se había presentado ningún proyecto de ley (John Gannon confirmó que él sí lo había hecho, como ya indicaron los medios de comunicación locales en febrero) y que el fiscal general y el fiscal del condado de Canyon le indicaron que no era necesario cambiar las leyes en vigor (ambos hombres niegan haberle dado esa indicación) Heider puso como excusa la Constitución de Estados Unidos: "Los republicanos no ven la necesidad de cambiar las leyes que están en vigor. Creemos en la importancia de la primera enmienda de la Constitución. No cree que los Estados tengan el derecho de interferir en las creencias religiosas de la población".
Muchos de los niños que mueren en estas familias de Idaho tienen dolencias fácilmente curables por la medicina actual.
Muchos de los niños que mueren en estas familias de Idaho tienen dolencias fácilmente curables por la medicina actual. Foto: idahochildren.org
Cuando se vio obligado a dar una explicación por la muerte innecesaria de niños que no reciben el tratamiento adecuado y cuyos padres quedan eximidos por ley, Heider hizo una comparación chocante. "¿Vamos a impedir a los metodistas que lean el Antiguo Testamento? ¿Vamos a impedir a los católicos que puedan recibir los sacramentos? Estas personas tienen unas creencias. Han hablado conmigo y me han dado muchos ejemplos del Nuevo Testamento en los que Cristo curó a enfermos".
Heider cree que las personas que no profesan esta fe no deberían haber metido baza en este asunto e incluso llegó a insinuar que The Guardian no tenía derecho a inmiscuirse, al preguntar: "¿Y a vosotros cómo os afecta? ¿Ahora Estados Unidos va a intentar cambiar las leyes de Idaho?". Reconoció haber participado en un acto religioso de los Seguidores de Cristo en año anterior; un privilegio poco frecuente en un grupo que se niega a hablar con los periodistas.
Incluso si creemos que los motivos de Heider para oponerse a un cambio legislativo se fundamentan en la Constitución, lo cierto es que esta opinión es errónea. 
Alan Rogers, el profesor de historia del Boston College, enumera un sinfín de sentencias del Tribunal Supremo de Estados Unidos que hacen una distinción entre la libertad religiosa y la libertad de práctica cuando esta última pueda causar un daño. En el caso Reynolds contra Estados Unidos, el Tribunal Supremo prohibió la poligamia, y en el caso Prince contra Massachusetts, confirmó que el gobierno federal puede garantizar el bienestar de los menores cuando estos derechos entran en conflicto con las creencias religiosas. 
Frederick Clarkson, un investigador del grupo Political Research Associates, ha estado estudiando el vínculo entre la religión y el conservadurismo político. Señala que "la mayoría de políticos de Estados Unidos son cobardes cuando tienen que lidiar con la religión". La libertad religiosa es un principio muy potente y un gran logro en la historia de la civilización occidental pero "también es un arma de los ricos y los poderosos y para los políticos que prefieren no tener que lidiar con algún tema".
Por otra parte, los conservadores han estado utilizando el concepto de libertad religiosa en los últimos años, tanto para impedir que los estados aprueben los matrimonios entre personas del mismo sexo como para limitar el alcance de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. 
Y mientras los legisladores de Idaho se cierran en banda, los niños que viven en comunidades que curan con la fe siguen sufriendo.
Según varios informes de una juez de instrucción, solo en el condado de Canyon en la última década han muerto al menos diez menores de la secta de los Seguidores de Cristo. Entre ellos, Arrian Granden, una joven de 15 años que murió en 2012 como consecuencia de una intoxicación alimenticia. Vomitó tanto que su esófago se rompió. No recibió atención médica y murió desangrada. En la mayoría de casos se trata de bebés que murieron durante partos en el hogar o poco después como consecuencia de enfermedades tratables, como infecciones o neumonía. 
En un informe sobre la muerte de un bebé en el condado de Canyon, Asher Sevy, se constata las dificultades que tienen las autoridades locales cuando tienen que lidiar con las leyes que eximen a los padres. 
Sevy murió en 2006 y un ayudante de la juez de instrucción del condado de Canyon, que a su vez contó con la ayuda de dos ayudantes del sheriff, pidió que se practicara la autopsia del bebé. Según el informe de la juez, la familia "se opuso sin motivo" y le dijeron al ayudante que nadie de iba a llevar el cuerpo del pequeño. Se lo tendrían que haber llevado "por la fuerza".
Las autoridades del condado, en coordinación con las oficinas del sheriff y de la juez, decidieron "no empeorar la situación" y dejar las cosas como estaban. Nunca se pudo determinar la causa de la muerte. La juez decide cuándo deben practicarse autopsias. Su ayudante, Bill Kirby, indicó que no se había hallado ninguna prueba que hiciera pensar que se trataba de un crimen. Sin embargo, el caso es inquietante. 
La juez de instrucción del condado de Canyon, Vicki DeGeus-Morriss, que ha ocupado ese cargo desde 1991 no ha querido  hablar con The Guardian. Un portavoz del condado, Joe Decker, indicó que la juez y otros funcionarios han conseguido mejorar la relación con los Seguidores de Cristo.
"Cuando Vicki tomó posesión, los Seguidores informaban de la muerte de los menores en contadas ocasiones por no decir nunca. Y cuando lo hacían, se negaban a colaborar con la juez y con la policía cuando llegaban al lugar de los hechos", indica Decker: "Ahora hay comunicación e informan de todas las muertes y siempre se practica autopsia".
Desde fuera, esta explicación no resulta convincente; persiste la sensación de que los Seguidores de Cristo se creen con el derecho de imponer sus propias condiciones y negociar. No obstante, lo cierto es que las autoridades locales no pueden legislar; tan solo pueden hacer cumplir la ley. Una muestra de la frustración que sienten las autoridades locales en torno a las "leyes escudo" es el apoyo del fiscal del condado de Canyon, Brian Taylor, a un cambio legislativo. 
Los activistas, como Mariah Walton, Janet Heimlich, Linda Martin y Brian Hoyt, no quieren que esta situación se posponga hasta la próxima legislatura.
Bruce Wingate, de la organización Protege a los niños ha coordinado la campaña "déjalos vivir", con anuncios de televisión en los que sale Mariah. No disponen de muchos recursos pero creen que si consiguen concienciar a la población, los legisladores se sentirán presionados. 
Gannon, el legislador demócrata, afirma que el Proyecto de ley volverá a estar encima la mesa el año que viene. "No va a desaparecer. A los niños muertos no les importa la primera enmienda".

Fuente:  theguardian       Traducción de Emma Reverter

‘¡Hacerse los muertos, que sino os matan!’

Los testimonios de los supervivientes, recogidos en '1937. Éxodo Málaga Almería', muestran el alcance de la tragedia vivida por los 300.000 andaluces que intentaba escapar del ejército franquista


La familia de Antonio Aranda y Dolores Pelayo. // ARCHIVO ANDRÉS FERNÁNDEZLa familia de Antonio Aranda y 
Dolores Pelayo. // ARCHIVO ANDRÉS FERNÁNDEZ

Los supervivientes de la Desbandá llegaron apenas con lo puesto a la Almería de 1937 tras haber vivido de un éxodo forzoso. Ese periplo sin retorno lo viven cada día miles y miles de personas en otras zonas del mundo y se les conoce como refugiados. Los testimonios que se recogen con sumo cuidado en el libro ‘1937 Éxodo Málaga Almería’, escrito por Andrés Fernández y Maribel Brenes, narran en primera persona el drama de algunos de los cerca de 300.000 andaluces que, según los autores, huyeron despavoridos desde Málaga hacia Almería para escapar a las represalias del ejército franquista. Mujeres que eran apenas niñas y hombres demasiado jóvenes cuentan su amarga experiencia. María, Carmen, José, Amparo y Manuel reconstruyen aquella Desbandá en nombre de todos, 79 años más tarde.
‘YA VOLABAN LOS AVIONES’
María Molina inició la Desbandá desde su pueblo de origen, Alhama de Granada. Aquella fecha nunca la arrancaría de su memoria. 22 de enero de 1937. “Este día salimos del pueblo porque ya volaban los aviones y los bombardeaban”. Comenzaba el duro camino de una niña que solo soñaba con volver de nuevo a su casa, sin entender qué era aquella guerra. “A nosotros nos llevaron a Guadix, donde diariamente la aviación bombardeaba la estación de ferrocarril. Cuando amanecía ya estaban las sirenas pitando para que buscáramos refugio”. María tenía solo trece años.
La familia de Carmen de los Ríos venía de mucho más atrás, desde la zona de origen, Málaga capital. Con tan solo seis años rememora las frases de toda la gente que caminaba junto a su familia. “Recuerdo que cuando tiraban las bombas, la gente decía cuerpo a tierra y decían ‘¡hacerse los muertos que sino os matan!’ Cuando pasaba un rato se oían miles de voces llamándose unos a otros porque se perdían, mamaaaaaa, Antonioooo, Juaaaaaan”. Huiría en aquella carretera de la muerte junto a su hermana, su tía Jesusa y el novio de ésta. Cuando vio a su madre, al acabar la guerra, no lograba reconocerla. Con tan solo 39 años, tenía demasiadas heridas y sufrimiento. “El dolor la había hecho envejecer” por el fusilamiento de su marido.
‘PEPE, TIENES QUE VENIR CON NOSOTROS’
“Era andar y andar descalzo, sin comer, echando sangre por los pies, ¡un desastre! ¡un horror!”. José Alarcón García era un niño de apenas siete años en la terrible Desbandá. El mensaje de Queipo de Llano, que prometía paz a los que no tuvieran las manos manchadas de sangre, llevó a su padre ante el pelotón de fusilamiento. “Mi padre decía, como no he hecho nada, yo vuelvo a mi pueblo con mis hijos y haré frente a lo que sea”. Al llegar José y su familia solo pasaron dolor, hambre y enfermedades. Una mañana, a los pocos días, una pareja de guardias civiles le diría “Pepe, tienes que venir con nosotros”. José nunca volvería a ver a su padre. “Eso no lo olvidaré en la vida. Me dejó tocado de por vida”.
Foto de Amparo Gallardo en la época.
Foto de Amparo Gallardo en época.
La huida de Amparo Gallardo comenzó en el pueblo malagueño de Vélez Málaga. Con doce años recuerda el duro frío de aquel invierno de 1937. “Hacía mucho frío y la caminata se hacía cada vez más penosa, por lo que muchas personas empezaron a tirar cosas y a abandonar a animales”. Las separaciones de familias en la carretera eran constantes. Amparo recuerda que su “madre que estaba enferma del corazón, decía que no podía andar y nos pedía que la dejáramos atrás para no retrasar la marcha. Tenía las rodillas llenas de sangre. Mi padre se rompió la camisa para vendarnos los pies porque teníamos los zapatos rotos”. A pesar de las dificultades, lograrían llegar andando hasta Almería capital cuatro días más tarde.
SIN PERDÓN
Antonio Aranda y Dolores Pelayo partieron del pueblo malagueño de Cañete la Real, apenas como lo puesto. “Solamente con un hatillo con ropa de abrigo y una manta”. A pesar de que el frío arreciaba en todo momento, Dolores iba embarazada y tenía serias dificultades para andar. Intentaban dormir debajo de los olivos para quitarse el frío de los huesos. El 10 de abril de 1937 nacería el hijo de Antonio y Dolores, José Aranda Pelayo. Al regresar a Cañete La Real, Antonio pasaría por la cárcel del ayuntamiento, siendo fusilado en las tapias del cementerio y enterrado en una fosa común desconocida.
Dolores Ortega también era de Cañete. Pasaría aquel tramo junto a su hija de dos años y embarazada. En uno de aquellos días, pasaría por el pueblo de Rincón de la Victoria, donde dormiría junto a su hija para resguardarse del frío, sin darse cuenta que todas las personas que había en el túnel eran cadáveres de los intensos bombardeos. Dolores llegaría a Almería andando. Trabajaría en los campos almerienses y se trasladó a Murcia a los pocos meses. En una granja habilitada por el gobierno republicano, su hija de dos años moriría de neumonía. Su nieta cuenta que “su tío nacería el 14 de junio de 1937. A su marido lo volvería a ver acabada la guerra en Granada”. Moriría asesinado en la cárcel de Campillos meses más tarde.
Fuente: http://www.andalucesdiario.es

jueves, 21 de abril de 2016

Febrero de 1937: cuando Málaga era Siria y Almería era Grecia

Nuevas pesquisas históricas doblan la cifra real de refugiados que huyeron de Málaga a Almería en la Desbandá. La obra '1937. Éxodo Málaga Almería' da la cifra de 300.000


Refugiados malagueños en la Desbandá 
Refugiados malagueños en la Desbandá

“La peregrinación de cerca de 200.000 personas desde Málaga a Almería a pie, es algo que no tiene precedente en la historia de las evacuaciones de la guerra. Hombres muertos en la carretera de frío, hambre y cansancio. Mujeres con niños en brazos y con los pies desfigurados y llenos de llagas, caras famélicas…”.

Federico Angulo Vázquez. Capitán del Cuerpo de Carabineros
Málaga, febrero de 1937. El ejército enemigo está a las puertas de la ciudad y la única posibilidad  de salvar la vida para miles de sus vecinos es huir. Huir donde sea y como sea, aunque la única vía de escape es la carretera de Almería. De una guerra no se huye adonde se quiere sino adonde se puede. Los malagueños de entonces son los sirios de ahora y la Almería adonde llegaban desesperados y con apenas lo puesto en la Grecia de nuestros días, a cuyas costas han estado arribando durante meses decenas de miles de personas huidas de la guerra hasta que la Unión Europea ‘subcontrató’ los servicios de Turquía para ‘ocuparse’ de ellos.
El terrible episodio conocido como la Desbandá sigue a día de hoy desvelando nuevos datos, como los que se han presentado recientemente en el libro ‘1937. Éxodo Málaga Almería’, gracias al trabajo de los investigadores Andrés Fernández y Maribel Brenes. “En el estudio que hemos realizado durante más de seis años, hemos detectado en los archivos de la Fundación Negrín la increíble cifra de 300.000 refugiados huyendo de los golpistas por aquella carretera nacional 340”, apunta Fernández a andalucesdiario.es. La cifra hasta ahora manejada por la historiografía era de 150.000, aportada por el médico canadiense Norman Bethune que atendió a los enfermos y desnutridos en aquel éxodo forzoso en el mes de febrero de 1937.
En la obra, que coincide el 79 aniversario del cruel episodio, no solo se narra la desesperada huida de civiles, sino que se incorporan hechos y antecedentes militares de relevancia, como las posiciones de los ejércitos de ambos bandos durante la batalla de Málaga. “Narramos desde el período en que el Gobierno republicano empieza a perder posiciones, desde la entrada de los militares en la provincia por Antequera el 12 de agosto de 1936, hasta la rendición final de la capital en la madrugada del domingo 7 de febrero”.
Aquella noche, el Jefe de la Base de Málaga comunica al Jefe de la Flota que las fuerzas sublevadas “estaban por todos los frentes a las puertas de Málaga”. La población, desesperada por el pánico de las bombas, intentaba con los pocos hombres que quedaban de las milicias de voluntarios retrasar la llegada de los tanques con bombas de mano y dinamita. Pero nada frenó el fuerte avance. Málaga ya no era republicana y los milicianos y los familiares huían en masa. “Si tenemos en cuenta que Málaga tenía una población de aproximadamente 190.000 habitantes, en aquellos momentos de miedo huyeron más de 90.000 unido,s a los 100.000 restantes que ya habían marchado de los pueblos dirección a Almería”, relata el arqueólogo.

TESTIMONIOS DESGARRADORES
Juan José Olmos Fernández, director de la Farmacia Municipal, destacaría cómo “el pánico se apoderó de todo el mundo y al atardecer, decenas de miles de personas abandonaban desordenada y precipitadamente Málaga”. Cuatro días duró la intensa y traumática pesadilla de la Desbandá para miles y miles de familias. En el relato del capitán de carabineros Federico Angulo Vázquez se describe con crudeza “el espectáculo doloroso de una gran masa de fugitivos que comenzaban a llenar las calles almerienses. Pintados el terror y la fatiga en su rostro”.
Mientras tanto, el general golpista Queipo de Llano ordenaba la persecución de todos los malagueños que corrían despavoridos por la carretera de la muerte. El barco ‘Baleares’, anclado a pocos kilómetros de la costa, disparaba sus proyectiles “no solamente contra vehículos, paralizando por completo el tráfico, sino también contra los peatones”. Los testimonios orales que recoge la publicación resultan desgarradores. Como el de Salvador Guzmán Urbano, nacido en 1928, que narraba en primera persona el suicidio completo de una familia, desesperada ante el rumbo de los acontecimientos: “El hombre saca la pistola y mata a la hija y al hijo, después mata a la mujer y cuando fuimos a cogerle se pegó un tiro. Esos son los primeros muertos que vi delante de mí”.
De aquella columna de 300.000 huidos están aún por detallarse el número personas que regresaría a sus pueblos de origen. “En Almería llegaron a concentrarse casi 100.000 personas. Otros habían regresado a sus pueblos por el mensaje de Queipo de Llano de que no les pasaría nada si no tenían las manos llenas de sangre”.

LA LLEGADA A ALMERÍA
La Voz de Almería relataba el domingo 10 de febrero de 1937 la ingente llegada de refugiados. “El éxodo de la ciudad malagueña en dirección a esta capital y otras poblaciones de Levante continuó durante todo el día del domingo. Llegaron infinidad de camiones, procedentes de Málaga, abarrotados de personas, en su mayoría mujeres y niños”. Fernández apunta que era tal la cantidad de personas que “el gobierno de Almería hizo un registro de unidades familiares con casi 1.700, consignando los cabeza de familia y los hijos y mujeres a su cargo”. Aquel registro incluía también gente internada en centros sanitarios por el fuerte shock traumático provocado por la dramática situación, por heridas de metralla, inanición, bronquitis, ampollas en los pies… Muchos de ellos fueron llevados al campamento de Viator, que habilitaron para la masa de refugiados.
Entre las incógnitas que aún han quedado por resolver, se encuentra la de los restos de quienes cayeron en plena carretera de la Desbandá. “No se conoce fosa ni enterramiento y muchos de ellos pueden estar en los cementerios de los pueblos donde fueron muriendo o arrojados al mar”, aclara el arqueólogo. Aquella carretera de la muerte quedó abandonada tras la construcción de la nueva autovía en el año 1992. Bajo su asfalto quedaría olvidada para siempre buena parte de las víctimas de aquella huida desesperada.

miércoles, 20 de abril de 2016

Otra Tierra puede estar al acecho a sólo 16 años luz

Imagen del planeta Tierra./ NASA
 
 Un planeta similar a la Tierra puede estar al acecho en un sistema estelar localizado a tan sólo a 16 años luz de distancia, de acuerdo con una nueva investigación. La estrella, llamada Gliese 832, ha sido recientemente investigada por un equipo de astrónomos en busca de exoplanetas adicionales que pueden estar residiendo entre los dos mundos alienígenas conocidos actualmente en este sistema.

Gliese 832 es un estrella enana roja y tiene un poco menos de la mitad de la masa y el radio de nuestro sol. La estrella es orbitada por un exoplaneta gigante similar a Júpiter designado Gliese 832b y por un planeta de clase super-Tierra denominado Gliese 832 c. El gigante de gas, con una masa de 0,64 veces la de Júpiter, orbita alrededor de la estrella a una distancia de 3,53 UA, mientras que el otro planeta es potencialmente un mundo rocoso, alrededor de cinco veces más masivo que la Tierra, que reside muy cerca de su estrella a sólo 0,16 UA (Unidad Astronómica, equivalente a la distancia del Sol a la Tierra).Ahora, un equipo de astrónomos, dirigido por Suman Satyal de la Universidad de Texas en Arlington, ha vuelto a analizar los datos disponibles sobre este sistema planetario cercano con la esperanza de encontrar más mundos extrasolares que pueden estar ubicados en el vasto espacio entre los dos planetas conocidos. Los investigadores han llevado a cabo simulaciones numéricas para comprobar la posibilidad de la existencia de otros cuerpos celestes alrededor de la enana roja. Gliese 832b y Gliese 832 c fueron descubiertos por la técnica de velocidad radial, de la que los científicos extrajeron los parámetros orbitales mediante el uso de las soluciones que mejor se ajustan. Estos parámetros se utilizan como las condiciones iniciales para comenzar sus simulaciones.

"También utilizamos los datos integrados de la evolución temporal de los parámetros orbitales para generar las curvas de velocidad radial sintéticas de planetas conocidos y otros similares a la Tierra en el sistema. Por otra parte, en base a la amplitud máxima de la curva de velocidad radial obtenida a partir de la observación del planeta interior, la masa aproximada y la distancia de la estrella del supuesto planeta como la Tierra se calcularon utilizando la firma de la velocidad radial del movimiento de Kepler ", escribieron los investigadores en el estudio.

Los cálculos del equipo revelaron que un planeta similar a la Tierra con una configuración adicional dinámicamente estable puede residir a una distancia que oscila entre 0,25 y 2.0 UA de la estrella. De acuerdo con las mediciones, este mundo extraño hipotético probablemente sería más masivo que nuestro planeta con una masa entre una y 15 veces la masa de la Tierra. "Obtuvimos varias curvas de velocidad radial para variar masas y distancias para el planeta del medio", dicen los astrónomos.

Por ejemplo, si el planeta se encuentra en torno a una UA de la estrella, tiene un límite de masa superior de diez masas terrestres y una señal de velocidad radial generada de 1,4 m / s. Un planeta con aproximadamente la masa de la Tierra en el mismo lugar tendría una señal de velocidad radial de sólo 0,14 m / s, por lo tanto mucho más pequeño. En general, la existencia de este posible planeta es apoyada por la estabilidad orbital a largo plazo del sistema, la dinámica orbital y el análisis de la señal de velocidad radial sintética.

Los científicos hicieron hincapié en que su objetivo principal era proporcionar una idea general de los observadores de dónde y qué buscar en este sistema. Llegaron a la conclusión de que todavía se necesita un número significativamente grande de observaciones de velocidad radial, estudios de método de tránsito, así como la formación directa de imágenes para confirmar la presencia de posibles nuevos planetas en el sistema Gliese 832.


lunes, 18 de abril de 2016

Los 'crímenes de honor', muy cerca de nosotros

2016-04-15-1460735032-4242668-saba.jpg
La mujer paquistaní Saba Qaiser, después de que su padre intentara acabar en su vida. REUTERS/Yaqoob Shahzad

Todavía hoy en día, en pleno siglo XXI, existen muchas culturas que legitiman la violencia contra las mujeres. El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el año 1948, nos dice: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, reconoce "la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos". Han pasado 40 años desde la Declaración de los derechos humanos y 23 años de la Declaración que tiene por objetivo eliminar la violencia contra la mujer y, sin embargo, en muchos países, amparándose en la tradición, se niegan a articular instrumentos para salvaguardar los derechos de las mujeres y combatir el contexto cultural en el que la violencia de género se inscribe y justifica. Este es el caso de los crímenes de honor; una situación enormemente difícil de erradicar, tan incrustados estánlos valores que justifican esta índole de violencia y asesinatos. Recientemente se ha divulgado por todo el mundo la asombrosa y triste historia de la joven paquistaní Saba Qaiser.
Seguro que Saba sabía que algún tío, algún hermano o su padre intentarían matarla. Había cometido uno de los delitos más graves contra el honor de su familia: sin el permiso de su padre selló en el altar con un "te quiero" la relación con un hombre. El corazón quiere lo que quiere, y Saba se jugó la vida. Una lección de valentía, porque la transgresión en la que incurrió nunca prescribe. Estoy deseosa de ver el documental de la cineasta Sharmeen Obaid, A girl in the river, nominado al Oscar, que cuenta su historia: una historia estremecedora que se ha extendido como la pólvora por todas las redes sociales y medios de comunicación, y ha captado la atención mundial.
Una mujer muere cada noventa minutos por crímenes de honor en el mundo. Saba sobrevivió sorprendentemente. De momento sabemos que su padre le disparó un tiro en la cabeza después de darle una paliza a dúo con un tío de la chica y, por si esto fuera poco, la comprimieron en una bolsa de plástico y la echaron impunemente al río. Impunemente, porque un vacío en la ley paquistaní, al igual que ocurre en Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, República árabe Siria, Turquía, Yemen y otros países del Mediterráneo y del Golfo Pérsico, permite el indulto a los hombres que ejecutan estos atroces asesinatos por honor.
¿Cómo podrá el líder paquistaní reunir las fuerzas necesarias para cambiar el statu quo y enfrentarse a los crímenes de honor? El patriarcado protege con llave y cerrojo sus prerrogativas
Las conductas se evalúan de acuerdo con las expectativas sociales prescritas. Esto ocurre en todas las sociedades del planeta Tierra pero, en aquellos países, las conductas de las niñas y las mujeres que intentan ser personas libres se evalúan merecedoras de una muerte inminente. Negarse a un matrimonio concertado, haber sido violadas (ya es bien surrealista) o, por ejemplo, escudriñar demasiado tiempo un mozo bien plantado, son actos de vergüenza y deshonra para la venerada institución de la familia. Rociarlas con gasolina para que quemen como una antorcha, ¡zas! un golpe seco de hacha en la cabeza, un disparo preciso o bien ahogarlas, son vistosas formas de finiquito. Tan fuerte es la pertenencia al grupo, tan precaria y débil la identidad masculina en determinadas sociedades y comunidades del mundo (especialmente patriarcales y fundamentalistas), tan arraigadas, inmutables e injustas son las normas y las costumbres, los estereotipos y los roles por razón de género, que las personas son persuadidas para, incluso, asesinar a sus disidentes.
Seamos serios, los crímenes de honor no tienen nada que ver con el honor. En todo caso, tienen que ver con el derecho de pernada de la edad media. Con las creencias que prescriben que las mujeres son multipropiedad masculina. Es como si la máquina del tiempo de la serie televisiva El túnel del tiempo nos transportara, en pleno siglo XXI y desde el contexto de nuestra cultura occidental, a una dimensión del más remoto pasado donde el poder, ilegítimo, de los hombres sobre las mujeres se gestionaba con la coacción del miedo, sobre todo en circunstancias extremas en las que dependían de ellos para satisfacer las necesidades básicas como comer o tener refugio y protección. Y si no, pensemos en el antiguo derecho romano que justificaba los asesinatos por honor al establecer que los hombres podían asesinar a sus mujeres declaradas culpables de adulterio. La romántica escena de Moisés en un pequeño cesto de cáñamo meciéndose en el vaivén de las aguas suavemente removidas del Nilo se nos derrite como un helado bajo el sol ante la imagen sobrecogedora de miles de mujeres que han sido ahogadas en manos del poder coactivo. O el Ródano, testigo del mismo asunto durante el control de Calvino sobre Ginebra.

El honor es un concepto mítico tan profundamente arraigado que sirve de excusa para la violencia machista en el ámbito doméstico y permite que los crímenes perpetrados queden en el más absoluto anonimato. Así se impide el escándalo de estadísticas que, sin duda, darían la vuelta al mundo. El mismo escándalo que ha significado el documental nominado al Oscar y que ha hecho posible que Nawaz Sharif se ponga las pilas para intentar cambiar las cosas con reformas legales. Tengo entendido que, de momento, no hay ningún miembro poderoso del partido en el gobierno que le dé apoyo. El pensamiento de grupo se impone. No es algo baladí y, sin duda, será la causa de barreras insobornables.

Así pues, ¿cómo podrá el líder paquistaní reunir las fuerzas necesarias para cambiar el statu quo? El patriarcado protege con llave y cerrojo sus prerrogativas y, si de verdad el primer ministro quiere voltear su mundo y, al mismo tiempo, mantener intacto su poder, deberá hacer de abogado del diablo. Deberá convencer a la audiencia a la que quiere persuadir: darles a entender que no es él el que muestra el desacuerdo y el que hace la nueva propuesta, sino una persona metafórica y distante. Y que si la propone es sólo porque su rol en la política le obliga a hacerlo. Si el líder paquistaní se toma la molestia de crear esta distancia, quizá los miembros de su partido en el Gobierno le hagan más caso y las críticas que reciba no perjudiquen la buena relación. El ansia de aniquilar de la faz de la tierra los crímenes de honor es lo que nos impele a desearle buena suerte en la acometida. Necesitará mucha pericia para ser convincente. Esperamos, pues, que no lo haga mediante la fuerza bruta e indeseable propia de los poderes coactivos.

  , Doctora en Psicología Social y escritora   
 
Fuente: http://www.huffingtonpost.es
 
 

sábado, 16 de abril de 2016

Las ‘mamás belgas’ que huyeron del nazismo para cuidar a republicanos españoles

Un documental recuerda a un grupo de enfermeras judías que llegaron a Ontinyent en la Guerra Civil


Las 'mamás belgas' en mayo de 1937. EFE | DIPUTACIÓN DE VALE
Eran conocidas como las mamás belgas y su recuerdo se estaba perdiendo con las generaciones más mayores de Ontinyent. Por eso un belga y un ontiñentino se propusieron hace tiempo rescatar del olvido a este grupo de mujeres que llegaron por los azares del periodo de entreguerras hasta la localidad del interior de la provincia de Valencia. La mayoría eran de origen judío, así que vieron en la Guerra Civil española la posibilidad de alejarse de la Alemania de Hitler y de ayudar en el combate contra el fascismo. Llegaron a Barcelona en 1937 con la ayuda de los sindicatos belgas y de allí fueron trasladadas como enfermeras al Hospital Militar Internacional de Ontinyent. Su historia se cuenta ahora en el documental Les mamàs belgues, dirigido por el periodista Sven Tuytens tras una investigación conjunta con el profesor Joan Torró. El estreno, coincidiendo este jueves con el 85º aniversario de la proclamación de la Segunda República, ha despertado tanta expectación que el Ayuntamiento del municipio valenciano se ha visto obligado a programar dos sesiones. Los espectadores, gracias al testimonio de vecinos que convivieron con ellas y a las recreaciones de algunos episodios de la contienda civil, revivirán el día a día de ese grupo de mujeres entre 1937 y 1939, cuando derrotada la República regresaron a su país. No les esperaba allí un destino mucho mejor. En 1940 su país sería ocupado por los nazis y una nueva guerra llegaba a sus vidas. Muchas de ellas se truncarían en violentas persecuciones o en campos de concentración.
Fuente: diario El País

jueves, 14 de abril de 2016

República, memoria y dignidad: fue un 14 de abril

14 de abril es la conquista encabezada por Clara Campoamor del derecho al voto para las mujeres españolas, lo que permitió la celebración el 19 de noviembre de 1933 de las primeras elecciones generales con sufragio universal, antes que países como Francia o Italia.
14 de abril es la elaboración de la primera Constitución en el mundo, la de 1931, que reconoció como derecho propio el conjunto de normativas internacionales que se habían desarrollado en la sociedad internacional, convirtiendo a la Segunda República Española en un país pionero en cuestión de derechos humanos.
14 de abril es el nombramiento de Victoria Kent como directora general de Prisiones, lo que supuso un enorme avance iniciando el acceso de las mujeres a responsabilidades institucionales. En su discurso, el día en que fue nombrada por el ministro de Justicia, Francisco Giner de los Ríos, aseguró recoger el sentimiento y el pensamiento de todas las mujeres españolas. Pocos años después tendríamos la primera ministra de un gobierno de Europa occidental, Federica Montseny, que ocupó la cartera de Sanidad y Asistencia Social.
14 de abril son las Misiones Pedagógicas, llevando la cultura a los lugares más recónditos de nuestra geografía, donde niños y niñas pudieron escuchar por primera vez en un gramófono una orquesta sinfónica, tener acceso a los cien mejores títulos de la literatura o entusiasmarse con las primeras proyecciones de cine que se programaron en los 7.000 pueblos y aldeas que recorrieron en sus cinco años de existencia.
14 de abril es la construcción de un verdadero Estado laico, donde la religión católica deje de ser una administración paralela, financiada con dinero público, y poner límites al poder de la jerarquía de la iglesia católica que amparada por el Estado determinaba los contenidos educativos y suponía un freno a los avances sociales.
14 de abril es el principio de la esperanza para una ciudadanía desposeída, condenada hasta entonces a la semi esclavitud de los terratenientes. Es la posibilidad de alfabetizar a los niños y a las niñas, de prosperar colectivamente, de terminar con la miseria secular, con la mentalidad imperial de una oligarquía despreocupada de su sociedad, del bienestar colectivo, de sostenerse sobre una estructura social del medievo.
14 de abril es la construcción de una cultura democrática, en la que se celebraron elecciones libres, con alternancias de ideología en el gobierno, con alcaldes y primeras alcaldesas, con la posibilidad de construir ciudadanía, de que un pastor pudiera ser alcalde de su pueblo, pudiera enfrentarse al señorito para generalizar el bienestar.
14 de abril son miles de maestros y maestras, de bibliotecarios y bibliotecarias, de centros de enseñanza sin adoctrinamientos, sin nacional catolicismo, con una instrucción pública inspirada por la Institución Libre de Enseñanza, en la comprensión de que sólo existe el progreso colectivo como progreso educativo.
14 de abril es que las mujeres y los hombres que estaban construyendo los cimientos de nuestra dignidad defendieron su comunidad de la esperanza de la violencia feroz de los ejércitos de Franco, Hitler y Mussolini y dieron un ejemplo al mundo al ser el único pueblo europeo que se levantó en armas contra el fascismo.
14 de abril es que algún día los libros de texto cuenten la verdadera historia de todos esos hombres y mujeres que murieron de sueños, que no renunciaron a su dignidad, que no quisieron pisotear ni herir a nadie, que tuvieron la generosidad de luchar contra la dictadura y poner sus vidas en riesgo para recuperar una democracia que nunca ha estado gobernada por sus ideas.
14 de abril es que algún día la justicia condene a quienes tanto daño causaron en la dictadura, a quienes asesinaron y torturaron para conservar o multiplicar sus privilegios, a quienes denunciaron a los diferentes, a los rojos, a las rojas, a los homosexuales, a los que sostuvieron un apartheid de género en el que las mujeres durante la dictadura eran ciudadanas de tercera clase, a los censores, a los pisoteadores de presentes y de pasados, a los que carecieron de escrúpulos para trepar socialmente en la dictadura y cambiaron su camisa a tiempo para seguir trepando en democracia, a los que renunciaron por ambición personal a ideales de progresos que habían costado tanto miedo y tanta vida.
14 de abril es que en el relato colectivo del regreso de la democracia estén quienes la defendieron, quienes la respetaron, quienes conservaron la memoria del primer periodo democrático de nuestra historia, el de la segunda República, quienes tras luchar contra el fascismo español fueron deportados a los campos nazis, quienes descansan en tumbas lejos de su tierra, quienes enseñaron a leer y a escribir en las cárceles de la dictadura, quienes lucharon y se organizaron en los barrios, en los pueblos, en las universidades, quienes fueron torturados, perseguidos, fichados o censurados.
14 de abril es que el Estado español sea una República de trabajadores y trabajadoras de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia.
Todo eso, y lo que significa una república, es el 14 de abril.
Emilio Silva Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica www.memoriahistorica.org
Fuente: Diario Público

miércoles, 13 de abril de 2016

Abril, mes republicano II




«Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo... Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España». Eran las palabras de Alfonso de Borbón, desde el exilio, después de haber abandonado el país, tras conocer los resultados de las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931. (Ver artículo de la pasada semana: Los monárquicos dieron la espalda al rey).
Efectivamente, los resultados de las elecciones del 12 de abril, habían dado el triunfo a las candidaturas «republicano-socialistas» en 41 de las 50 capitales de provincia. La ciudadanía madrileña, cuando comenzaron a conocerse los resultados, se echó a la calle para proclamar la República. «Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano», declamaba Antonio Machado por la llegada de la deseada República. En 36 horas el reinado de Alfonso XIII llegaba a su fin. Fue un proceso rápido, limpio, incruento e imprevisto. La monarquía se había vuelto incompatible con los que creían en un régimen democrático y la República empezó a postularse como la única opción de futuro, incluso entre los monárquicos que abandonaron al rey.
Todo había comenzado en abril de 1930, cuando Indalecio Prieto en el Ateneo de Madrid afirmaba: «Es hora de las definiciones. Hay que estar con el rey o contra el rey». Así se fue fraguando el Pacto de San Sebastián del 17 de agosto de 1930, al que se sumaron el Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores en octubre, convocando una huelga general que iba a ir acompañada de una insurrección militar para meter a «la Monarquía en los archivos de la Historia» y establecer «la República sobre la base de la soberanía nacional representada en una Asamblea Constituyente». Hoy como ayer: ¡Viva España con honra! ¡Viva la República! (Manifiesto revolucionario de diciembre 1930).
Con el manifiesto dirigido a intelectuales, firmado por Marañón, Pérez de Ayala y Ortega y Gasset , creaban la Agrupación al Servicio de la República. En él se decía «Cuando llegan tiempos de crisis profunda, en que, rota o caduca toda normalidad, van a decidirse los nuevos destinos nacionales, es obligatorio para todos salir de su profesión y ponerse sin reservas al servicio de la necesidad pública». Parece escrito hace unos días. Gregorio Marañón, Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset, se proponían movilizar a «un copioso contingente de propagandistas y defensores de la Re­pública española». Se hacía un llamamiento a «todo el profesorado y magisterio, a los escritores y artistas, a los médicos, ingenieros, arquitectos y técnicos de toda clase, a los abogados, notarios y demás hombres de ley», y de forma especial a la juventud.
El Socialista, el 15 abril de 1931, informaba «Ayer se proclamó la República en España. El pueblo se entregó a manifestaciones delirantes de entusiasmo. ¡Viva España con honra y sin Borbones!» y anunciaba la composición del Gobierno provisional, que se formaba por los firmantes del manifiesto revolucionario de diciembre: Presidencia, Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana); Estado, Alejandro Lerroux (Republicano Radical); Gracia y Justicia, Fernando de los Ríos (PSOE); Guerra, Manuel Azaña (Acción Republicana); Marina, Santiago Casares Quiroga (Federación Republicana Gallega); Gobernación, Miguel Maura (Republicano Conservador); Fomento, Álvaro de Albornoz; (Republicano Radical Socialista); Trabajo y Previsión Social, Francisco Largo Caballero (PSOE). Quedaban por cubrir algunas carteras cuyos titulares se encontraban exiliados en París: Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo (Republicano Radical Socialista); Economía Nacional, Luis Nicolau d'Olwer (Acción Catalana); Hacienda, Indalecio Prieto (PSOE); y Comunicaciones, Diego Martínez Barrio (Republicano Radical).
Antes, el día 13, se había reunido en el Palacio de Oriente el Consejo de Ministros, para adoptar una postura ante los resultados del día anterior. Enseguida se identificaron dos posiciones enfrentadas «Hay que constituir un gobierno de fuerza, implantar la censura y resistir», era la postura del ministro de Fomento Juan de la Cierva, apoyada el conde de Bugallal y el marqués de Alhucemas. El resto, encabezado por el conde de Romanones pensaban que estaba todo perdido. Esa misma tarde el «comité revolucionario» republicano-socialista, hizo público un comunicado en el que decía que el resultado de las elecciones había sido desfavorable a la Monarquía y favorable a la República y anunciaba su propósito de «actuar con energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a los afanes implantando la República».
La monarquía, herida de muerte, recibió la puntilla por el director de la Guardia Civil, al proclamar su adhesión a la República, que ya tenía un Gobierno Provisional. Eibar fue la primera ciudad donde se izó la bandera tricolor. Los acontecimientos se habían precipitado. El rey comenzaba su exilio y Alcalá Zamora, Azaña y el resto de los que serían nuevos ministros entraban en el ministerio de la Gobernación en la Puerta del Sol. Nacía la Segunda República. Vivió hasta el fin de la guerra, tras el golpe de estado nacional-católico-fascista.
El día 14 de abril se dictó el primer decreto por el Comité Político de la República: «El Gobierno provisional de la República ha tomado el Poder sin tramitación y sin resistencia ni oposición protocolaria alguna, es el pueblo quien le ha elevado a la posición en que se halla, y es él quien en toda España le rinde acatamiento e inviste de autoridad» En virtud del decreto, el presidente del gobierno provisional de la República, asumía la jefatura del Estado «con el asentimiento expreso de las fuerzas políticas triunfantes y de la voluntad popular». Niceto Alcalá Zamora y Torres fue designado para el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República.
El Gobierno provisional, al recibir sus poderes por la voluntad nacional, manifestó que «dado el origen democrático de su poder y en razón de la responsabilidad en que deben moverse los órganos del Estado, someterá su actuación colegiada e individual al discernimiento y sanción de las Cortes Constituyentes». Igualmente, el Gobierno, adoptó como norma depuradora de la estructura del Estado, someter, en defensa del interés público, a juicio de responsabilidad, los actos de gestión y autoridad pendientes de examen, desde la disolución del Parlamento en 1923, así como «abrir expediente de revisión en los órganos oficiales, civiles y militares, a fin de que no resulte consagrada la prevaricación ni acatada la arbitrariedad, «habitual en el régimen que termina».
El Gobierno provisional hizo pública su decisión de respetar de manera plena la conciencia individual mediante la libertad de creencias y cultos, «sin que el Estado en momento alguno pueda pedir al ciudadano revelación de sus convicciones religiosas», orientando su actividad, no sólo en el acatamiento de la libertad personal y los derechos ciudadanos, sino que «aspira a ensancharlos», adoptando garantías de amparo. El Gobierno provisional declaraba que la propiedad privada quedaba garantizada por la ley, por lo que «no podrá ser expropiada, sino por causa de utilidad pública y previa la indemnización correspondiente». El Gobierno, sensible al abandono absoluto en que ha vivido la inmensa masa campesina española, al desinterés de que ha sido objeto la economía agraria del país, adoptó como norma de actuación el reconocimiento de que el derecho agrario debe responder a la función social de la tierra.
Por su parte, el Presidente del Gobierno provisional, decretaba «la más amplia amnistía de todos los delitos políticos, sociales y de imprenta, sea cual fuere el estado en que se encuentre el proceso, incluso los ya fallados definitivamente, y la jurisdicción a que estuvieren sometidos». Igualmente se decretó fiesta nacional el 14 de abril; y se adoptó como bandera nacional la tricolor, mediante decreto del 27 de abril (Gaceta número 118, del 28 de abril).
Hoy, la III República que viene, debe ser la obra de todos, hombres y mujeres, en un esfuerzo común por dotarnos de un Estado acorde con nuestro tiempo. «No es una quimera, no es una utopía. Es una urgente necesidad de regeneración democrática». En 2014, una treintena de intelectuales españoles, suscribía un Manifiesto por la República, como otros lo hicieran en 1931. «Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España», pidiendo la convocatoria de un referéndum, «en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República», abrir un Proceso Constituyente, elaborar una nueva Constitución y convocatoria de nuevas elecciones generales. Yo sigo en ello.
Con la proclamación de la II República en abril de 1931 se abrían inmensas perspectivas de cambios políticos, económicos y sociales, pospuestas durante decenios. No sólo se pretendían reformas políticas, sino que se quería atacar el problema de fondo, mediante un cambio profundo de las estructuras sociales, económicas y culturales. Era necesario poner en marcha un ambicioso programa de reformas que lograra poner a España en la modernidad.

Fuente: Víctor Arrogante @caval100

Madalyn Murray O'Hair . Promotora del ateísmo en Estados Unidos.



Madalyn Murray O'Hair (13 de abril de 1919 - 29 de septiembre de 1995) Promotora del ateísmo en Estados Unidos.
 
Fundadora de Ateos de América (American Atheists), un movimiento nacional que defiende los derechos civiles de los no creyentes,  que trabaja por la separación de la Iglesia y el Estado, y se ocupa de los problemas derivados de las políticas públicas con relación a la Primera Enmienda.Como fundadora, fue la primera directora ejecutiva del grupo durante 32 años desde 1963 a 1995.


Es muy conocida por la demanda Murray vs Curlett, que condujo a un histórico fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos y que terminó con la práctica de la oración diaria en las escuelas públicas de Estados Unidos. Más tarde fundaría la asociación American Atheists y se convertiría en un personaje tan controvertido que, en 1964, la revista Life se refirió a ella como "la mujer más odiada de América."





Madalyn Murray se diplomó en la Universidad de Ashland en Ohio. En 1952 completó la licenciatura de derecho por la Escuela Universitaria de Derecho del Sur de Texas, aunque suspendió el examen del colegio de abogados y nunca ejerció el derecho. 

Durante 17 años trabajó como asistente social en un psiquiátrico de Baltimore y en 1960 fue supervisora en el Departamento Público de Bienestar de la ciudad.
En 1960 saltó a la fama después de presentar una demanda contra el Sistema Público de Educación de la ciudad de Baltimore (Murray vs. Curlett), en la que se oponía a que su hijo Bill tuviera que participar en las lecturas de la Biblia que por aquel entonces eran habituales en las escuelas y que Madalyn consideraba inconstitucional. En el proceso alegó que la negativa de su hijo a participar en las lecturas había conducido a que sus compañeros agredieran al niño, agresiones que habían sido deliberadamente ignoradas por la administración del centro. La demanda llegó al Tribunal Supremo en 1963 después de que fuera consolidada con otro proceso similar (Distrito Escolar de Abington vs. Schempp). El Tribunal Supremo votó a favor de Murray (por ocho votos a favor y uno en contra), lo que convirtió en firme la prohibición de las oraciones y lectura de la biblia en las escuelas públicas de los Estados Unidos.




Desde ese momento, Murray solía referirse a sí misma como líder del movimiento para la eliminación del rezo en las escuelas públicas. Sin embargo, como su hijo William posteriormente apuntaría, en aquellos días había varias demandas similares que estaban siendo oídas en el Tribunal Supremo, la suya sólo tuvo la particularidad de ser la primera en conseguir una sentencia firme.

Animada por el éxito de su demanda contra la ciudad de Baltimore, Madelyn presentó una nueva causa contra la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, para evitar la lectura del Génesis desde el espacio que estaba programada como evento televisivo durante la expedición del Apolo VIII. Su petición era que se prohibiera que los astronautas norteamericanos -empleados públicos del gobierno- hicieran ostentación en público de sus creencias religiosas, pero la Corte Suprema de Justicia, rechazó el caso por una cuestión jurisdiccional.
A lo largo del resto de su vida,  retó a todas las autoridades religiosas y debatió públicamente con distintas figuras públicas sobre diversas cuestiones. Ella se describía a sí misma como "libertaria sexual" y afirmaba que los niños de sexto grado debían recibir educación sexual, que los seres humanos debían poder tener relaciones sexuales tan pronto como su naturaleza se lo pidiera, como ocurre con los animales y las flores. A su juicio, las relaciones interpersonales, fueran emocionales o sexuales, no debían estar sometidas a supervisión, ni por otras personas, ni, mucho menos, por el Gobierno.

martes, 12 de abril de 2016

Hawking apadrina un proyecto para buscar vida en otros planetas

MADRID.- El científico Stephen Hawking y el billonario ruso Yuri Milner han anunciado este martes la inversión de 100 millones de dólares y está respaldado además por el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, en un proyecto que aspira a enviar una pequeña nave más allá que cualquier otro artefacto construido hasta ahora y que permitirá comprender mejor el cosmos, mediante el despliegue de miles de pequeñas naves espaciales que viajarán y enviarán imágenes de nuestro sistema estelar más cercano.

Si el proyecto, denominado Breakthrough Starshot, tiene éxito, los científicos podrán determinar si Alpha Centauri -un sistema estelar situado a una distancia aproximada de 40 billones de kilómetros de distancia, espacio que una nave construida con la tecnología actual tardaría unos 30.000 años en recorrer- contiene algún planeta de características similares a las de la Tierra capaz de albergar vida.

"Los astrónomos creen que hay posibilidades razonables de que un planeta similar a la Tierra orbite en alguna de las estrellas del sistema Alpha Centauri. Sabremos más en las próximas dos décadas gracias a los telescopios que están en tierra y en órbita", señaló Hawking.
Stephen Hawking durante la presentación del proyecto Starshot. REUTERS/Lucas Jackson 
 
La creación de Starshot, anunciado por Hawking este martes -un año después del lanzamiento de Breakthrough Listen-, tendría lugar en unos años, aunque no hay garantía de que funcione con éxito.

"El desarrollo de las últimas dos décadas y los avances futuros hacen que sea posible hacerlo dentro de una generación", afirmó Hawking a la cadena pública británica BBC.

El proyecto depende de la organización privada Breakthrough Foundation, creada por Milner para impulsar diversas iniciativas científicas que los gobiernos y las instituciones públicas consideran demasiado ambiciosas para dedicarles fondos.

El proyecto implicaría el despliegue de pequeños vehículos ligeros propulsados y equipados ​​con cámaras y sistemas de comunicación. El procedimiento consistiría, según explicó el exdirector del Centro de Investigación Ames de la NASA Peter Worden, en lanzar una nave convencional que contenga miles de nanonaves que, a su vez, serían lanzadas posteriormente.

Los científicos esperan poner en órbita pequeñas naves espaciales del tamaño de un microchip, conocidas como 'nanocraft', provistas de una "vela solar", un método de propulsión alternativo al uso de motores.

Gracias al empuje proporcionado por un potente láser desde la Tierra, esas naves diminutas podrían alcanzar el 20% de la velocidad de la luz, según los cálculos del grupo de Worden. "Hace pocos años ni siquiera habría sido posible viajar a una estrella a esa velocidad", señaló Worden.

Worden reconoce el desafío que supone este proyecto, incluida la supervivencia de la nave al lanzamiento y el posterior viaje de 20 años de duración, con los obstáculos que esto conlleva. Si la nanonave alcanza el sistema estelar y tiene éxito en la captura de imágenes, llevaría cuatro años más en enviarlas a la Tierra.

Según Worden, los gobiernos no participarían, probablemente, en esta investigación debido a la naturaleza del proyecto, aunque la tecnología es lo suficientemente prometedora como para que merezca la pena.

FUENTE: DIARIO PÚBLICO

lunes, 11 de abril de 2016

El triunfo de la mediocridad


Giordano Bruno fue quemado por afirmar que había infinitos mundos. Siglos después se han visto centenares de exoplanetas, aunque no hay indicios de vida inteligente extraterrestre

Estatua erigida en memoria de Giordano Bruno, en Roma.
El modelo geocéntrico de Universo ideado por Aristóteles y adoptado por el astrónomo Ptolomeo dominó nuestra sociedad durante siglos. Situar a la Tierra en el centro de todo funcionaba bastante bien si de explicar los movimientos relativos de los astros se trataba, aunque precisara de ingeniosos pero ligeros ajustes matemáticos para entender el movimiento de los erráticos planetas vecinos. Además, encajaba todavía mejor con la ortodoxia religiosa cristiana, situando a la principal creación de Dios, el ser humano, en el ombligo universal. No había de qué preocuparse, ni tampoco pensar más de lo estrictamente necesario. Todo era un magnífico conjunto de esferas perfectas concéntricas hasta llegar al Cielo.

La revolución copernicana alteró el modelo. Conocido es que situó al Sol en el centro de un Universo finito, y relegó a la Tierra a un papel secundario. Ya no estábamos en el centro de todo ni éramos especiales en nada. Algunos fueron más allá de los postulados del precavido astrónomo polaco, como el italiano Giordano Bruno: el Universo era infinito, como infinito era también el número de mundos habitados girando en torno a infinitos soles. El concepto de Bruno no era en sí mismo herético. Fue propuesto en 1584, cuatro décadas más tarde que el modelo de Copérnico, y ya para entonces el danés Tycho Brahe –el astrónomo más reputado de su tiempo– abogaba por su propio modelo a caballo entre Ptolomeo y Copérnico. La Iglesia no se pronunciaba todavía con vehemencia sobre cuestiones astronómicas, pero sí lo hacía –faltaría más– con las teológicas. Bruno negó a Dios como creador trascendente y eso le llevaría a la hoguera por herejía. Sin ningún miramiento, fue quemado vivo en Roma en el año 1600.

El Universo es infinito, como infinito es también el número de mundos habitados girando en torno a infinitos soles
Sin embargo, terminó imponiéndose el modelo heliocéntrico, algo en lo que sabios como Johannes Kepler y, por supuesto, Galileo y sus telescopios, tuvieron mucho que ver. La semilla estaba ya sembrada. Si la Tierra no era nada del otro mundo –valga la ironía–, cabía suponer que otros planetas (y quizás muchos otros mundos rodeando lejanos soles, como había propuesto el malogrado Bruno) podían albergar vida humana. O algo parecido a ésta. Así, el mencionado Kepler especuló sobre cómo sería la vida de los selenitas, Christian Huygens sobre la de marcianos y jovianos, y William Herschel imaginó la cálida realidad de los supuestos habitantes del Sol, entre otros, astrónomos ilustres. La creencia en la vida extraterrestre inteligente no se detuvo entonces ni se ha detenido hoy. Solo “Kepler” (y en esta ocasión nos referimos al satélite del mismo nombre) ha descubierto hasta la fecha más de mil exoplanetas –planetas fuera del Sistema Solar– girando en torno a más de 400 soles, algunos de los cuales podrían albergar algún tipo de vida. Desde Copérnico y Bruno hasta nuestros días, todo parece poder sustentarse en el llamado “Principio de Mediocridad”. Este curioso concepto fue acuñado en 1969 por el astrofísico John Richard Gott. Viene a decir que no hay observadores privilegiados que den cuenta de un fenómeno en un momento dado. En astronomía es fácil de comprender: no somos el centro del Universo, ni la Tierra ni el ser humano son especiales. En consecuencia, la vida extraterrestre será moneda común en el vasto Cosmos.
O no. Las contradicciones acerca de la validez de esta suposición son muchas. Dejando de lado las especulaciones sobre posibles visitas de extraterrestres a nuestro planeta (ufólogos abstenerse), la primera objeción en aparecer fue la religiosa. Aunque hoy la Iglesia admite abiertamente la posibilidad de vida inteligente en otros mundos –Dios es omnipotente y los seres humanos no somos nadie para poner límites a lo que hace o deja de hacer el Creador–, no por ello faltó la controversia: ¿Cristo murió por los pecados de nuestra humanidad terrícola, o por los de todos los posibles seres del Universo? ¿Se encarnó en todos los mundos? A lo largo de los siglos, un buen número de filósofos y teólogos han buscado respuesta a éstas y otras preguntas no menos chocantes para los creyentes. La paradoja anterior enlaza con otras cuestiones similares, sean o no válidas para los creyentes. El “Principio de Mediocridad” puede ser una suposición tan razonable como útil, pero en su esencia asume que el resto del Universo tiene que parecerse mucho a nuestro mundo. El propio Carl Sagan, el mayor impulsor contemporáneo de la idea, admitió abiertamente que la aplicación de este Principio en la búsqueda de vida extraterrestre era, en lo fundamental, un “acto de fe”.

Carl Sagan está considerado por muchos como el astrónomo más influyente del siglo XX, no tanto por lo que hizo o dijo, sino por cómo lo dijo e hizo. Divulgador excepcional, supo sacar partido –siempre en beneficio de la ciencia– de la explosión audiovisual de su tiempo. Junto con otros notables científicos, como Frank Drake, encabezaría el conocido movimiento SETI (acrónimo de Search for Extraterrestrial Intelligence), que pondría en marcha la primera búsqueda sistemática de señales de radio provenientes de otros mundos. Sagan, aupado por la opinión pública, obtendría una notable financiación tanto estatal como privada para sus propósitos, y su obsesión con la existencia de vida inteligente extraterrestre nunca dejó de ser un auténtico quebradero de cabeza para muchos de sus pragmáticos y realistas colegas científicos en la NASA. Lejos de ser quemado en la hoguera, Sagan fue elevado a los altares. Algo habíamos avanzado.
No somos el centro del Universo, ni la Tierra ni el ser humano son especiales. En consecuencia, la vida extraterrestre será moneda común en el vasto Cosmos

Los programas SETI arrancaron en la década de los setenta , pero, hasta el momento, no han conseguido sacarnos de nuestra enorme soledad cósmica. Poco a poco pierden interés y dinero, con alguna exótica excepción, y llevan camino de convertirse en una mera anécdota. Tal vez deberíamos reflexionar de nuevo sobre las irónicas palabras del físico italiano Enrico Fermi, que en 1950, en referencia a la posible comunicación entre extraterrestres y humanos, se preguntó: ¿Y dónde están ellos? Esta pregunta tan sencilla es hoy conocida como la “Paradoja de Fermi”, y da cuenta de la contradicción entre nuestras frustrantes observaciones y la presunta existencia de un buen número de civilizaciones mucho más avanzadas tecnológicamente que la nuestra. Si no aparecen, ¿sacrificó entonces su vida en vano su compatriota Bruno cuatro siglos atrás?
Enrique Joven trabaja en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Compagina la ingeniería con la divulgación y la escritura de ficción. Ha publicado dos novelas con la astronomía como eje principal
El Castillo de las Estrellas y El Templo del Cielo , ambas con RocaEditorial. Diario El País