Carl Sagan: La primera gran virtud del hombre fue la la duda, y el primer gran defecto la fe.
viernes, 9 de septiembre de 2016
Bienvenidos al Antropoceno: “Ya hemos cambiado el ciclo natural de la Tierra”
Los isótopos radiactivos depositados en todo el globo tras los ensayos con armas nucleares marcan la entrada en el Antropoceno.
Si usted nació antes de 1950, puede que ahora se vaya a sentir algo
más mayor: ha vivido en dos épocas geológicas distintas. La Tierra ha
entrado en una nueva página del calendario geológico, el Antropoceno. Y
una de las pruebas de que el mundo ha cambiado para siempre está en la
Ría de Bilbao, en una franja de siete metros de sedimentos acumulados
por la industrialización. El grupo de científicos encargados de tomar
esta decisión acaba de votar que ya hemos superado el Holoceno. La
huella de la actividad humana quedará para siempre grabada en todo el
planeta como una línea bien identificable en los estratos que se verán
dentro de miles o millones de años en cuevas y acantilados, una
referencia permanente para los científicos del futuro.
Un grupo designado de especialistas ha decidido
que el Antropoceno comienza en 1950 con los residuos radiactivos de las
bombas atómicas
"Ya hemos cambiado la Tierra: el Antropoceno es el momento en que los
humanos conseguimos cambiar el ciclo vital del planeta, cuando los
humanos sacamos al planeta de su variabilidad natural", explica Alejandro Cearreta, el único científico español que formaba parte del equipo de alto nivel
que tenía como misión determinar si de verdad vivimos ya en un momento
geológico distinto, en una capa de crema bien definida en el milhojas de
los estratos terrestres. Este grupo de 35 especialistas, tras siete años de trabajos,
realizó varias votaciones hasta decidir que el Antropoceno es ya una
nueva época geológica dentro del periodo Cuaternario (el Jurásico, por
ejemplo, es otro periodo geológico dividido en distintas épocas).
También votaron que la marca que determina ese cambio son los residuos
radiactivos del plutonio, tras los numerosos ensayos con bombas atómicas
realizados a mediados del siglo XX. Y por eso la fecha que eligieron como línea de entrada en el Antropoceno es 1950.
"Aunque 1952 sería más concreto, porque es cuando todos los isótopos
radiactivos provocados por esas bombas se asentaron en todo el planeta",
matiza Cearreta, profesor de la Universidad del País Vasco.
ampliar fotoEn la playa cementada de
Tunelboca puede verse con claridad un estrato de siete metros de
sedimentos, restos de escorias vertidas por los altos hornos entre 1902 y
1995. Alejandro Cearreta
Para entrar en un momento geológico distinto, explica el geólogo
vasco, tiene que haber una señal inequívoca "global y sincrónica" del
cambio planetario. Por eso, aunque inicialmente se propuso 1800 como
fecha de inicio del Antropoceno, con la Revolución Industrial, se ha
descartado porque su huella no llega por igual y al mismo tiempo a todo
el globo. Pero lo importante para determinar un cambio geológico no es que los
humanos hayamos dejado huella. Esa muesca humana ya se nota desde hace
miles de años. La clave es que se trata de un cambio de ciclo en el
comportamiento del planeta entero, provocado por los humanos y sus
plásticos, sus emisiones de gases, los desechos de sus industrias, la
alteración de ecosistemas, la desaparición masiva de biodiversidad, la
acidificación de los mares... "Muchos de estos cambios son
geológicamente de larga duración, y algunos son irreversibles", asegura el grupo en su resolución.
No es un juicio político, como se le ha reprochado a este grupo: "Es un
hecho científico, se está acumulando un registro geológico. La
evidencia del Antropoceno va a durar para siempre", zanja Cearreta. Y eso es al margen de que sea un concepto científico con
repercusiones políticas, como también sucede con el cambio climático,
explica este científico, que sí opina que la llegada del Antropoceno es
una prueba de "nuestro fracaso como sociedad". "¿Es bueno o es malo que
se extinguieran los dinosaurios? No entramos a juzgarlo, pero ahora se
ha producido un cambio claro en el Sistema Tierra", asegura este
científico, que reconoce que vivieron una presión extraordinaria para su
campo durante la votación, en el Congreso Internacional de Geología celebrado en Sudáfrica: "Nos desborda un poco, no estamos acostumbrados a generar este interés".
"¿Es bueno o malo que se extinguieran los dinosaurios? No juzgamos,
se ha producido un cambio claro en el Sistema Tierra", asegura
En cualquier caso, la decisión del grupo de especialistas todavía no
aparecerá en los libros de texto, ya que aún la tienen que ratificar
formalmente en los próximos años varios organismos. Cearreta bromea
reconociendo que las decisiones en su campo se toman a ritmos
geológicos: hasta 2009 no se delimitó formalmente el Cuaternario, que
arrancó hace dos millones y medio de años. Y todavía falta identificar
lo que llaman el clavo dorado,
un lugar, una señal en la tierra que sirva de lugar de referencia para
señalar el comienzo de ese nuevo capítulo de la geología para todo el
mundo. Cearreta propone una franja de siete metros que se puede ver
claramente en la playa de Tunelboca, en la Ría de Bilbao, donde se
fueron acumulando sedimentos durante un siglo de escorias vertidas por
los altos hornos. "El oleaje y las corrientes marinas los han ido
transportando y acumulando desde los años 1940 como una playa cementada
al pie de los acantilados de Getxo", indica el geólogo, que reconoce que
habrá politiqueo en la elección de ese referente mundial de la entrada
de la humanidad en una nueva era. Será en unos años; para los geólogos
no hay prisa: "Somos lentos para actuar, nuestra unidad de tiempo es el
millón de años". Fuente: Javier Salas El Pais
No hay comentarios:
Publicar un comentario